Fundamentos de la Inversión Empresarial: Clasificación, Amortización y Métodos de Evaluación Financiera

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Conceptos Fundamentales de la Inversión

La inversión es la utilización de fondos financieros para adquirir bienes de producción con el objetivo de aumentar la capacidad productiva de la empresa.

Clasificación de las Inversiones

Inversiones Económicas, Reales o Productivas

Consisten en la adquisición del capital productivo (edificios, maquinaria, etc.) que la empresa necesita para el desarrollo de su actividad. En este sentido, las inversiones económicas realizadas en el pasado constituyen el capital productivo presente de la empresa y son la clave de su crecimiento futuro.

Inversiones Financieras

Ocurren cuando una persona decide ahorrar una parte de sus ingresos y, con el dinero ahorrado, compra títulos valores (acciones, obligaciones) con el objetivo de obtener una renta en el futuro.

Relación entre Inversión Económica y Financiera

Si una empresa necesita dinero para financiar la adquisición de nuevos equipos productivos, puede emitir títulos valores y venderlos en el mercado financiero. A este mercado acudirán los inversores con sus ahorros y comprarán los títulos. Este dinero lo recibe la empresa emisora y lo empleará en adquirir los equipos que necesite.

Inversiones de Funcionamiento

Son las realizadas por la empresa con el fin de adquirir los elementos necesarios para su proceso productivo (mercaderías, combustible). Estas inversiones se renuevan periódicamente y se recuperan a corto plazo.

Inversiones Permanentes o Estructurales

Efectuadas para adquirir bienes que van a ser utilizados por la empresa durante un periodo prolongado de tiempo (ejemplo: edificios). Son inversiones a largo plazo.

Tipos de Inversiones Permanentes y Conceptos Relacionados

Clases de Inversiones Permanentes

  • Inversiones de Renovación o Reemplazo: Sustituir equipos desgastados.
  • Inversiones de Expansión o Ampliación: Añadir nuevos equipos a los ya existentes.
  • Inversiones de Modernización o Innovación: (Mejora tecnológica).
  • Inversiones de I+D+i: Búsqueda y desarrollo de nuevos productos.
  • Inversiones de Carácter Social: Para mejorar las condiciones de trabajo de los empleados.

Depreciación y Amortización

Depreciación

Es la pérdida de valor de los bienes de la empresa como consecuencia de su uso o el paso del tiempo.

Amortización

Es la expresión económica de la depreciación de los bienes de la empresa.

Cuota de Amortización

Cantidad que se destina anualmente a amortizar los bienes del inmovilizado como consecuencia de su depreciación.

Fondo de Amortización o Amortización Acumulada

Suma acumulada de las cuotas de amortización anuales hasta un momento determinado, cuya función es compensar la pérdida de valor de los bienes de la empresa.

Métodos de Amortización

  • Criterio Lineal o Cuota Fija: Consiste en amortizar cada año la misma cantidad.
  • Criterio de Amortización Acelerada: Permite amortizar la mayor parte de los equipos en los primeros años. Para ello, las cuotas de amortización disminuyen con el tiempo en lugar de ser constantes.

Criterios de Selección y Evaluación de Inversiones

Criterios Estáticos (No Financieros)

No tienen en cuenta los efectos del tiempo sobre la inversión; es decir, ignoran los cambios en el valor del dinero como consecuencia del paso del tiempo. Por ello, se conocen como criterios no financieros.

Criterios Dinámicos o Financieros

Sí incluyen el tiempo como una variable. Tienen en cuenta que los cobros y pagos de la inversión se producen en momentos distintos, lo que afecta su valor real.

Valor Actual Neto (VAN)

Es el valor actualizado de los rendimientos netos esperados de una inversión.

Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

Representa la ganancia obtenida por cada euro invertido en un proyecto.

Otros Criterios de Evaluación

Flujo Neto Total por Unidad Monetaria Comprometida (FNT)

Consiste en dividir la suma de los flujos de caja entre el desembolso inicial.

Plazo de Recuperación o Payback

Consiste en calcular el tiempo que tarda la empresa en recuperar el desembolso inicial.

Ventajas e Inconvenientes del Payback
  • Ventaja: Su sencillez.
  • Inconvenientes:
    • No tiene en cuenta que los flujos de caja se producen en distintos momentos del tiempo (ignora el valor temporal del dinero).
    • No considera la totalidad de los flujos de caja de la inversión, ya que ignora los flujos que se generan con posterioridad al plazo de recuperación.

Es un criterio considerado poco fiable, pero suele usarse cuando lo que interesa es recuperar cuanto antes el dinero invertido.

Entradas relacionadas: