Fundamentos de la Investigación Científica: Enfoques, Planteamiento y Revisión de Literatura
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
Tipos de Investigación Según su Alcance
Investigación Exploratoria
- Investiga problemas poco estudiados.
- Indaga desde una perspectiva innovadora.
- Identifica conceptos promisorios.
- Prepara el terreno para nuevos estudios.
Investigación Descriptiva
- Considera el fenómeno estudiado y sus componentes.
- Mide conceptos.
- Define variables.
- Describe tendencias de un grupo.
Investigación Correlacional
- Ofrece predicciones.
- Explica la relación entre variables.
- Cuantifica relaciones entre las variables.
- Posee valor explicativo.
Investigación Explicativa
- Determina las causas de los fenómenos.
- Genera un sentido de entendimiento.
- Es sumamente estructurada.
- Responde por la causa de los eventos.
Tipos de Hipótesis
- Nulas
- Alternativas
- Estadísticas
- De investigación
Enfoques de Investigación: Cuantitativo, Cualitativo y Mixto
Enfoque Cuantitativo
- Mide fenómenos.
- Utiliza estadísticas.
- Prueba hipótesis.
- Realiza análisis de causa-efecto.
Enfoque Mixto
Es una combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo.
Enfoque Cualitativo
- Explora los fenómenos en profundidad.
- Se realiza en ambientes naturales.
- Los significados se extraen de los datos.
Origen de las Ideas de Investigación y Enfoques Metodológicos
A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento, como el empirismo, el materialismo, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo y diversos marcos interpretativos como la etnografía y el constructivismo. Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes se han polarizado en dos aproximaciones principales para indagar: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. Ambos enfoques implican procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento.
El Planteamiento del Problema en Investigación Cuantitativa
¿Qué Implica Plantear el Problema de Investigación Cuantitativa?
Implica concebir la idea de investigación y formular el problema con términos concretos y explícitos, definiendo el método y cómo se analizarán los datos.
Criterios para Plantear el Problema de Investigación Cuantitativa
Se utilizan preguntas que guían la investigación, tales como:
- ¿Qué efecto tiene...?
- ¿En qué condiciones ocurre...?
- ¿Cuál es la probabilidad de...?
- ¿Cómo se relaciona con...?
Elementos del Planteamiento del Problema Cuantitativo
- Objetivos: Son las guías del estudio.
- Preguntas de investigación: Representan el "qué" del estudio.
- Justificación del estudio: Explica el "por qué" y "para qué" del estudio.
- Viabilidad del estudio: Se refiere a la disponibilidad de recursos para el estudio.
- Evaluación de deficiencias en el conocimiento del problema: Permite identificar nuevas perspectivas de estudio.
Formulación de Objetivos y Preguntas de Investigación Cuantitativa
- Objetivos de la investigación: Buscan resolver problemas, especificar cuál es el problema y cómo el estudio ayudará a resolverlo, o probar teorías.
- Preguntas de investigación: Es conveniente plantear el problema a estudiar por medio de una o varias preguntas claras y concisas.
Viabilidad de la Investigación Cuantitativa
Se considera un aspecto importante, ya que abarca la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales, los alcances de la investigación y determina el lugar o contexto donde se realizará el estudio.
La Perspectiva Teórica y la Revisión de la Literatura
Funciones de la Perspectiva Teórica
- Ayuda a prevenir errores cometidos en otros estudios.
- Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
- Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador.
- Documenta la necesidad de realizar el estudio.
- Conduce o establece cimientos para hipótesis o afirmaciones.
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
- Proporciona un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
La Revisión de la Literatura: Fuentes Primarias y Secundarias
La revisión de la literatura revela el estado actual del conocimiento sobre el tema, permitiendo identificar vacíos y establecer un marco teórico sólido.
Fuentes Primarias
- Libros
- Tesis
- Disertaciones
- Periódicos
- Artículos científicos originales
Fuentes Secundarias
- Resúmenes
- Artículos de libros (se recomienda empezar por esta fuente para una visión general)
- Revisiones sistemáticas
Métodos para la Revisión de la Literatura
Método de Mapeo
Implica elaborar un mapa conceptual y, con base en este, desarrollar la revisión de la literatura y el marco teórico.
Método por Índice
Consiste en crear un índice tentativo del tema (puede ser global o general) y luego colocar la información en el lugar correspondiente dentro del esquema (vertebrar).