Fundamentos de Investigación Científica: Marco Teórico, Preguntas e Hipótesis
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
Fuente: Borsotti
Conceptos Fundamentales en Metodología de Investigación
El Estado del Arte o Estado de Situación
Por estado del arte o estado de situación se entiende una exposición sistematizada, preferiblemente crítica, del conocimiento teórico y empírico producido sobre un determinado asunto. Este concepto es crucial para contextualizar cualquier investigación y comprender lo ya existente en el campo de estudio.
El Marco Teórico
Se denomina marco teórico a la opción que hace el investigador por una determinada teorización desde la cual abordará todo su trabajo. Este es un proceso de construcción dinámico, no un marco rígido en el que deba insertarse la situación problemática. Su función es proporcionar una base conceptual sólida para la investigación.
La Construcción del Objeto de Estudio
La construcción del objeto consiste en poner en conexión los grupos de preguntas provisionales que se han seleccionado con el conocimiento disponible. La construcción es un proceso que produce una metamorfosis de la situación problemática, lo que supone pasar de la descripción de lo que sucede a su planteamiento en términos teóricos y conceptuales. Este paso es esencial para definir claramente qué se va a investigar.
La Unidad de Análisis
La unidad de análisis es una primera orientación sobre el tema de investigación. Es aquello sobre lo que se propone producir conocimiento. Puede referirse a individuos, grupos, documentos, eventos, entre otros, dependiendo del enfoque del estudio.
Es importante destacar que, muchas veces, las situaciones problemáticas remiten a varias disciplinas, pudiendo ser multidisciplinares o interdisciplinares. Esto implica la necesidad de una visión amplia y la integración de diferentes perspectivas.
La Importancia de la Bibliografía en Investigación
En cuanto a la bibliografía, se recomienda consultar a docentes, colegas, investigadores o especialistas que hayan abordado ese tema en alguna de las disciplinas involucradas. Estos profesionales no solo pueden brindar su experiencia, sino también nueva bibliografía de interés, enriqueciendo así el acervo documental del investigador.
La bibliografía de carácter teórico se trabaja en la búsqueda de proposiciones que expliciten los supuestos axiológicos y conceptuales que fundamentan las posiciones, los conceptos que construyen y las dimensiones de esos conceptos. Se recomienda fichar la bibliografía, así como organizar las proposiciones, para facilitar su consulta y aplicación en el desarrollo del trabajo.
Las Preguntas de Investigación y sus Componentes
Las preguntas de investigación son el núcleo central y el motor de todo un proceso de producción de conocimiento. Una pregunta es una representación mental de un estado de cosas y se expresa a través de un enunciado proposicional interrogativo. Toda pregunta tiene dos componentes esenciales:
- Componente lógico: Se refiere a la estructura formal de la pregunta.
- Componente semántico: Alude al significado y contenido de la pregunta.
Tipos de Preguntas Científicas
Las preguntas científicas pueden clasificarse de diversas maneras, lo que ayuda a orientar la formulación de hipótesis y el diseño metodológico:
- Preguntas generales y desagregadas: Las últimas son aquellas susceptibles de ser respondidas directamente. Las preguntas generales, por su amplitud, no pueden investigarse sin ser desagregadas en interrogantes más específicos.
- Según las variables que contengan: Se refieren a individuos o a colectivos, es decir, a los elementos de un conjunto o a conjuntos, respectivamente.
- Según el tipo de conocimiento a producir:
- Preguntas de cuantificación: La hipótesis debe mencionar los aspectos que justifiquen la precisión y la validez del conteo.
- Preguntas de descripción: La hipótesis debe mencionar las características que se incluirán, de modo que la descripción sea válida para los fines de la investigación.
- Preguntas de comparación: La hipótesis debe mencionar las características que se incluirán, de modo que la descripción de los elementos a comparar sea válida para los fines de la comparación.
- Preguntas de relación: Si se trata de una relación entre elementos, la hipótesis debe conjeturar sobre la intensidad y dirección de la relación. Para saber cómo opera la relación, la hipótesis debe mencionar los aspectos o dimensiones que se consideren pertinentes para determinar el modo de operar de la relación.
- Preguntas de explicación: Implican la búsqueda de condiciones necesarias y/o suficientes para un fenómeno.
- Preguntas de diagnóstico: La hipótesis debe incluir las características que se consideren problemáticas en la situación y cuáles de los aspectos relacionados se considerarán causa adecuada o accidental.
- Preguntas de evaluación: La hipótesis debe incluir los aspectos correspondientes de los objetivos a evaluar y los resultados que se esperan.
- Preguntas de exploración: La hipótesis debería hacer alguna conjetura sobre lo que se espera hallar con la exploración, dada la naturaleza abierta de este tipo de investigación.
- Preguntas sobre proyección: La hipótesis debería formularse en términos de probabilidades o consecuencias sobre la situación que se proyecta, anticipando escenarios futuros.
Las Hipótesis: Respuestas Provisionales
Las hipótesis son respuestas conjeturales o provisionales a las preguntas de investigación. Los distintos tipos de preguntas dan lugar a hipótesis de diversa naturaleza, cada una formulada para ser verificada o refutada a través del proceso investigativo.