Fundamentos de la Investigación Científica: Microscopía, Histología y Metodología
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 5,13 KB
Desarrollo Histórico del Microscopio
A continuación, se presenta un resumen de los hitos clave en la evolución del microscopio:
- Campaní (Giuseppe Campani)
- Construye un microscopio que hizo posible la observación de preparaciones transparentes, aunque la iluminación mediante lámparas de aceite dificultaba las observaciones.
<dt><strong>Robert Hooke</strong></dt>
<dd>En 1665, fue el primero en descubrir la existencia de **células** en tejidos vegetales mediante el uso del microscopio. Estas observaciones fueron publicadas en su obra *Micrographia*. Mediante 83 láminas, describe una gran variedad de objetos pequeños, constituyendo el punto de partida para el estudio de la célula.</dd>
<dt><strong>John Marshall y otros fabricantes de microscopios</strong></dt>
<dd>Perfeccionaron la estructura mecánica del aparato, pero no la calidad de las lentes ópticas.</dd>
<dt><strong>Siglo XIX</strong></dt>
<dd>Se realizaron grandes progresos en los sistemas ópticos y en los microscopios en general. Los conocimientos de la **física óptica** influyeron notablemente en el perfeccionamiento del microscopio a lo largo de este siglo. Los nuevos conocimientos de la luz permitieron la construcción de aparatos adaptados a las necesidades investigativas. Así nacieron el **microscopio de campo oscuro**, el de **luz polarizada**, el de **contraste de fases**, entre otros.</dd>
<dt><strong>Knoll, Ruska y Von Borries</strong></dt>
<dd>En 1932, empezaron a utilizar **rayos electrónicos**, desviados por campos magnéticos.</dd>
<dt><strong>Bruche y Johansen</strong></dt>
<dd>En 1932, fabrican el primer **microscopio electrónico** basado en lentes electrostáticos. En ese mismo año, Knoll y Ruska dan a conocer los primeros resultados obtenidos con un microscopio electrónico Siemens, construido con lentes magnéticos. De esta manera, nace el microscopio electrónico. Para 1936, ya se había perfeccionado y se fabricaban microscopios electrónicos que superaban en resolución al microscopio óptico.</dd>Técnicas Histológicas Fundamentales
Las técnicas histológicas son procedimientos esenciales para la preparación y estudio de tejidos y células:
- Fijación
- Inmoviliza la célula o el tejido utilizando **sustancias fijadoras** o **congelación**.
<dt><strong>Disección y Microcortes</strong></dt>
<dd>Se realizan **cortes finísimos** del tejido fijado, usando un aparato llamado **micrótomo**.</dd>
<dt><strong>Coloración</strong></dt>
<dd>Montados los tejidos en láminas, se colorean con **colorantes adecuados** que tiñen estructuras celulares específicas.</dd>
<dt><strong>Cinematografía</strong></dt>
<dd>Permite filmar el interior celular para captar sus movimientos. <em>Ejemplo:</em> Movimientos de los **cromosomas** en la **mitosis**.</dd>
<dt><strong>Microcirugía</strong></dt>
<dd>Permite la introducción de **micropipetas**, **microagujas**, **microelectrodos**, inyectar y extraer sustancias, medir variables eléctricas, etc.</dd>
<dt><strong>Fraccionamiento Celular</strong></dt>
<dd>Por centrifugación y métodos químicos, se obtienen **fracciones celulares separadas**.</dd>El Método Científico
El **Método Científico** es un procedimiento de investigación usado principalmente en el área de las ciencias, que consiste en la **observación sistemática**, **medición**, **experimentación**, formulación, análisis y modificación de la **hipótesis**.
Pasos del Método Científico
Observación
Se plantea el porqué o el cómo ocurren los fenómenos. Se utilizan instrumentos de medición para obtener **datos específicos**.
Documentación
Consulta y revisión de trabajos de investigación previos para adquirir información acerca de lo que se conoce hasta el momento sobre el fenómeno.
Formulación de Hipótesis
Se proponen **respuestas hipotéticas** a las preguntas planteadas para poder explicar el fenómeno observado, basado en los conocimientos previos que se tienen hasta el momento.
Experimentación
Se lleva a cabo para intentar probar si las hipótesis planteadas logran explicar satisfactoriamente el fenómeno.
Análisis de Datos y Validación de la Hipótesis
Los datos obtenidos de la experimentación son procesados, analizados e interpretados, para comprender, a la luz de los resultados, cómo ocurre el fenómeno.
Elaboración de Conclusiones, Teorías y Leyes Científicas
Si la experimentación concluye con la **validación de la hipótesis**, pueden generarse **teorías científicas**, es decir, explicaciones fundamentadas sobre lo observado.