Fundamentos de Investigación Educativa: Métodos, Tipos y Estructura Académica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Normas de Citación y Referenciación Académica

A continuación, se presentan los formatos estándar para la referenciación de diversas fuentes en trabajos académicos:

Libros

  • Libro Impreso: Apellido, Inicial(es) del Nombre. (Año de edición). Título del libro (Edición). Editorial.
  • Libro Electrónico: Apellido, Inicial(es) del Nombre. (Año de edición). Título del libro (Edición). Editorial. URL

Artículos de Revistas Científicas

  • Apellido, Inicial(es) del Nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, Volumen (Número de la revista), página inicial-página final. URL

Páginas Web

  • Apellido, Inicial(es) del Nombre. (Año). Título de la página web. Nombre de la página. URL

Tesis Doctorales

  • Apellido, Inicial(es) del Nombre. (Año). Título de la tesis. Tipo de documento y grado. Ciudad de publicación, Institución que otorga el grado académico.

Películas

  • Nombre de la película en su idioma original. (Año de realización). Película dirigida por Nombre del Director. Lugar de realización, Casa Productora. [Tipo de medio o soporte]

Metodologías de Investigación: Técnicas y Perspectivas

Técnicas Cualitativas

Se denominan técnicas cualitativas de recogida de datos a aquellas que, teniendo su base en la metodología interpretativa, implican la utilización y recopilación de información relacionada con los pensamientos y los sentimientos de las personas, mediante entrevistas, experiencias personales u observaciones.

Estas técnicas están formadas principalmente por:

  • Notas de campo
  • Entrevistas
  • Conversaciones
  • Fotografías
  • Grabaciones
  • Notas para el investigador

Técnicas Cuantitativas y Criterios de Elección

La perspectiva cuantitativa engloba una serie de técnicas de investigación que pretenden obtener y medir datos sobre la realidad social. Tratan de resumir y plasmar la realidad en números y buscan la recolección sistemática de información. Algunas de estas técnicas son:

Encuestas

Las encuestas son una de las técnicas posibles para la recogida de información en los estudios de Comunicación. Constituyen una de las técnicas de investigación más conocidas y empleadas. Consiste en plantear preguntas a una población y recoger las respuestas.

Tipos de Estudios de Investigación

Los estudios de investigación pueden clasificarse según su finalidad y el tipo de conocimiento que buscan generar:

Estudio Exploratorio

Una investigación definida como exploratoria debe responder a un tema desconocido, poco estudiado o novedoso. Por ejemplo: Una investigación sobre el nivel de digitalización de las empresas informativas y culturales españolas.

Estudio Descriptivo

Un estudio descriptivo sirve para describir la realidad: situaciones, eventos, personas... Los estudios de carácter descriptivo “narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio”.

Estudio Explicativo

Tiene por finalidad fundamental descubrir las causas que originan ciertos hechos, circunstancias, comportamientos... Se efectúa explicando que el objeto «explicado» se corresponde o somete a una determinada ley. Está íntimamente ligada a la descripción. Por ejemplo: El estudio de los «factores culturales que influyen en la conformación del imaginario euro-mediterráneo en la profesión periodística» tendría este carácter.

Estudio Correlacional

El investigador establecerá las relaciones entre diversos fenómenos a estudiar. Por último, cabe señalar que un objeto de estudio o investigación puede responder a un solo tipo de estudio o puede ser complementario con otros. Por ejemplo: Influencia de las redes sociales en las aulas universitarias.

Estudio Documental

Se aplica cuando se examina la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual de conocimientos respecto al tema objeto de estudio.

Componentes Clave de la Investigación

Estado de la Cuestión

El siguiente paso en una investigación es comprobar la teoría y los estudios científicos existentes. Se trata de una actividad de investigación documental donde se debe averiguar si se ha investigado el objeto de estudio o cuestiones relacionadas con él. Este apartado es el resultado de la revisión de todo lo investigado hasta el momento sobre un tema. Esto se realiza mediante el análisis crítico de la teoría y los estudios existentes.

No consiste solo en listar libros o artículos; es fundamental leerlos y realizar un análisis crítico, seleccionando aquello que sea relevante para la investigación. Lo esencial en este caso es utilizar la citación adecuada para evitar el plagio.

Marco Teórico

El marco teórico es la sección de una investigación donde se exponen y explican las teorías, conceptos y enfoques que fundamentan el estudio. Su propósito es proporcionar una base conceptual sólida que permita comprender el problema de investigación desde un punto de vista académico. Es decir, el marco teórico ayuda a sustentar la relevancia del estudio y su relación con los conocimientos ya establecidos, sin centrarse necesariamente en investigaciones recientes.

Diferencia entre Marco Teórico y Estado de la Cuestión

La diferencia principal entre el marco teórico y el estado de la cuestión radica en su enfoque y función dentro de la investigación. El marco teórico se centra en presentar las teorías, conceptos y enfoques que sustentan el estudio, proporcionando una base conceptual y explicativa. En cambio, el estado de la cuestión se ocupa de revisar y analizar críticamente las investigaciones previas más relevantes y recientes sobre el tema, con el objetivo de identificar lo que ya se ha investigado, detectar vacíos en el conocimiento y justificar la necesidad del nuevo estudio.

Entradas relacionadas: