Fundamentos de Investigación: Métodos, Estadística y Aplicaciones en Epidemiología

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

...ni condicionar la respuesta.

Tipos de Recolección de Datos

  • Cuestionarios: Sin encuestador.
  • Encuestas: Entrevistador preparado.
  • Sondeos: Encuestas telefónicas.

Técnicas de Grupo

Son muy útiles para el planteamiento y la resolución de problemas. Son aquellos métodos que recogen información procedente de un grupo de personas, expertas o no.

Estadística Descriptiva

También conocida como “estadística deductiva”, se basa en presentar un conjunto de datos para que sean organizados, resumidos y descritos de una forma más sencilla. Trabaja en el tiempo presente y pasado, estructurando datos y revelando cómo se comporta la muestra en un determinado momento. Busca ordenar un conjunto de datos para examinar las tendencias o distribuciones.

Ejemplo: Cantidad de pacientes atendidos en un hospital el último año.

Inferencia Estadística

También conocida como “estadística inductiva”, se basa en analizar los datos de una población o muestra (analiza diferencias, observa y hace comparaciones estadísticas) para poder realizar predicciones o conclusiones, que están relacionadas con el posible comportamiento de un fenómeno en particular. Intenta descubrir cosas que no se han hallado, sacar conclusiones.

Se enfoca en las probabilidades, es decir, en sacar conclusiones sobre una determinada muestra, teniendo en cuenta el análisis de sus datos. Trabaja considerando el futuro, mediante sus inferencias y estimaciones.

Ejemplo: Estimar el tiempo medio de espera en la sala de urgencias de un centro hospitalario.

Usos de la Epidemiología

  1. Medición del nivel de salud de las poblaciones (Para establecer la frecuencia y distribución de los eventos relacionados con la salud y la enfermedad).
  2. Descripción de la enfermedad (Para identificar las asociaciones con otras variables que pueden ser factores de riesgo o protectores).
  3. Identificación de los determinantes de las enfermedades (Establecer relaciones entre factores y condiciones vinculadas con la aparición y distribución de las enfermedades).
  4. Control y prevención de la enfermedad.
  5. Selección de métodos de control y prevención (Identificar grupos de riesgo y establecer medidas de control y prevención de riesgos).
  6. Planificación y evaluación de servicios de salud: Estimar necesidades y demandas de la población. Identificar principales riesgos para la salud de la comunidad. Evaluar la efectividad de las intervenciones propuestas.

Entradas relacionadas: