Fundamentos de Investigación: Objetivos, Hipótesis y Medición de Fenómenos Sociales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Conceptos Fundamentales en Investigación Científica
Explora los pilares de la metodología de investigación, desde la formulación de objetivos hasta la validación de hipótesis y la medición de fenómenos sociales.
Objetivo de Investigación
Define qué se busca con la investigación, su propósito y alcance.
Tipos de Objetivos:
- Exploratorio: Si el tema no ha sido estudiado previamente, busca explorar ideas nuevas, descubrir patrones y generar hipótesis. Ejemplo: Investigar cómo los jóvenes interactúan en plataformas de redes sociales.
- Descriptivo: Detalla un fenómeno, precisando las características del objeto de estudio. Ejemplo: Describir las características demográficas de los usuarios de YouTube.
- Explicativo: Busca las causas o efectos de un fenómeno, respondiendo al "por qué" y "cómo". Ejemplo: Explicar cómo el uso excesivo de redes sociales afecta negativamente a la salud mental.
Unidad de Análisis
Se refiere a quién o qué se estudia (grupos, individuos, organizaciones), sobre la cual se contrastan las hipótesis. Ejemplo: ¿Cuáles son los niveles de pobreza en mujeres de Chile que migraron a otro país durante la pandemia? La unidad de análisis serían las mujeres de Chile que migraron.
Hipótesis Empírica
Es una proposición que puede ser puesta a prueba mediante observación y experimentación en la realidad, de ahí su naturaleza empírica. Representa una conclusión o conjetura a ser probada, buscando una relación de causa y efecto dentro de un fenómeno. Afirmar que algo afecta en X porque aumenta o disminuye C, es una hipótesis.
Tipos de Hipótesis Empíricas:
- Hipótesis General: Establece una predicción o relación global del fenómeno investigado, sin entrar en detalles.
- Hipótesis Específicas: Son más detalladas y concretas, abordando aspectos precisos del fenómeno. Descomponen la hipótesis general en subhipótesis más claras y evaluables, estableciendo relaciones específicas.
Tipos de Hipótesis
Más allá de su alcance (general o específica), las hipótesis se clasifican por su función:
- Descriptiva: Propone una afirmación sobre las características de una variable o fenómeno. Describe la frecuencia, distribución o particularidades de un fenómeno.
- Exploratoria: Busca guiar la investigación hacia nuevas variables, explorando posibles conexiones. Se utiliza más en investigaciones preliminares.
- Correlacional: Indica una relación entre una o más variables, pero no explica la causa o efecto de dicha relación, solo señala que están asociadas.
- Explicativa: Señala qué variable tiene un efecto sobre otra, explicando el porqué de una relación.
Verdades y Falsedades en Metodología de Investigación
A continuación, se presentan afirmaciones clave sobre conceptos metodológicos, con su respectiva validación y explicación:
A) Lógica Deductiva y Cuantitativa
Falso. La lógica deductiva es propia de las técnicas de investigación cuantitativas, pues se busca testear la teoría a partir de la observación empírica. En otras palabras, va de lo general a lo particular.
B) Naturaleza de las Hipótesis
Falso. Las hipótesis son afirmaciones tentativas que el investigador o investigadora propone a partir de la revisión de la literatura, por lo que no necesariamente deben ser ciertas para cumplir con los objetivos. El objetivo es falsear estas hipótesis para contribuir a la literatura existente.
C) Error de Medición
Verdadero. Efectivamente, el error de medición busca dar cuenta de que nuestros indicadores no son capaces de capturar todos los aspectos de un fenómeno. Los fenómenos sociales son más complejos que los indicadores que proporcionamos para medirlos. La expresión ŷ - y = t + ε nos indica que el valor observado se distancia de la realidad como expresión de una medición con un error de base inherente.
- ŷ → Valor observado
- y → Realidad
- t → Medición
- ε → Error asociado
D) Operacionalización
Falso. La operacionalización es un proceso lógico-deductivo que nos permite ir desde la conceptualización de fenómenos percibidos en la realidad social hasta su medición empírica mediante el uso de indicadores.