Fundamentos de la Investigación y la Psicología Humana: Un Enfoque Integral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Objetivos de Investigación

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse.

Son guías que orientan la investigación. Expresan lo que se desea conocer, explorar, determinar y demostrar. Derivan de la detección de problemas y necesidades. Deben ser medibles y observables. Existen objetivos generales y específicos. Comprenden resultados concretos y deben estar dentro de lo posible.

Tipos de Objetivos

  • Los objetivos específicos se refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte del objetivo general.
  • Para lograr el objetivo general (resultados amplios), nos apoyamos en los objetivos específicos que indican lo que se pretende en cada fase de la investigación o estudio.

Pautas para Redactar Objetivos

Al redactar objetivos, es fundamental considerar los siguientes elementos:

  1. ¿Quién? Se refiere al sujeto u objeto de estudio, sus características, sus necesidades y el contexto en el que está inmerso.
  2. ¿Qué va a hacer? Utilizar verbos que impliquen acciones concretas en los individuos u objetos.
  3. ¿Qué? Identificar los contenidos importantes y el momento adecuado para abordarlos.
  4. ¿Para qué, cómo, con qué, por qué? Justificar la importancia de dicho contenido.
  5. Deben ser redactados en tercera persona o en forma impersonal.

Explorando las Necesidades Humanas

¿Cuáles son las necesidades humanas?

  • Las facultades del ser humano se dividen en superiores e inferiores. Las primeras son la inteligencia y la voluntad. La segunda es la afectividad.
  • Es importante el trabajo como participación social que influye en la comunidad, promoviendo la ética y el servicio a la sociedad.

¿Por qué unas facultades son superiores y otras inferiores?

  • Platón explicó: “Tres facultades hay en el hombre; la razón que esclarece y domina; el coraje o ánimo que actúa y los sentidos que obedecen”. Estas (inteligencia, voluntad y afectividad) nos distinguen de otros seres vivos.
  • La inteligencia es la “capacidad para resolver problemas o elaborar productos valorados en una determinada cultura. Es necesario pensar, entender y asimilar información”.
  • La voluntad es entendida como “la facultad del ser humano para gobernar sus actos” y la forma de decidir y tomar libertad por un tipo de conducta determinado. Es la capacidad para inclinarse hacia un bien conocido por la inteligencia.
  • La afectividad se compone de dos factores:
    • Temperamento: predisposición para reaccionar a estímulos (heredado).
    • Carácter: se desarrolla a través de la experiencia.

Clasificación de las Necesidades Básicas

Los seres humanos tenemos diversas necesidades, que pueden clasificarse en:

  • Pertenencia y afectividad: Incluyen el matrimonio, la familia, el poder, la fama, el prestigio, el éxito, el sentido de pertenencia, el desarrollo personal, el patriotismo, entre otros.
  • Biológicas y fisiológicas: Abarcan la salud, la higiene, la nutrición, el vestido, la sexualidad, etc.

El Trabajo y la Profesión: Dimensiones Sociales y Éticas

  • El trabajo es la forma más digna de obtener el sustento cotidiano.
  • El trabajo provee los recursos para el sustento de la familia; sin embargo, su importancia es social, ya que provee bienes y servicios a la comunidad.
  • La profesión tiene como fin servir a la comunidad en general antes que buscar el beneficio propio. Es trascendente porque influye con su conducta ética en la sociedad.
  • El profesional es un vehículo para la difusión cultural y puede lograr equilibrar los aspectos humanos, naturales y ambientales, cuidándolos para las futuras generaciones.
  • Un profesional debe tener un proyecto de vida que abarque sus ámbitos personal, familiar, social y profesional.

Entradas relacionadas: