Fundamentos de la Investigación Social: Paradigmas, Métodos y Recolección de Datos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Paradigmas de Investigación Social

Existen tres tipos de paradigmas fundamentales en la investigación social: el positivista, el neopositivista y el interpretativista.

Paradigma Positivista

Se trata del paradigma originario, aquel que acompañó el nacimiento de las ciencias sociales. Se enfoca en la observación empírica para conocer el mundo.

Paradigma Neopositivista

Los investigadores bajo este paradigma son conscientes de que los hechos sociales no son cosas en sí mismas, pero pueden ser observados empíricamente como un medio para conocer la realidad. El positivismo, el neopositivismo y el interpretativismo son, en esencia, distintas maneras de acercarse a la realidad social.

Metodologías de Investigación

Investigación Cuantitativa

La investigación cuantitativa se caracteriza por un procedimiento estructurado y un diseño de investigación previo. Implica la transformación de conceptos en variables observables. Los conceptos son elementos de la teoría que permiten que esta se someta a control empírico.

Posee una manipulación controlada y se realiza una comprobación empírica de la hipótesis. El observador se mantiene distanciado y neutral. Los datos son estandarizados, fiables, precisos y comparables. Para el análisis de los datos, se utilizan variables, y los resultados se expresan en tablas, mostrando relaciones entre variables.

Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa, por otro lado, tiene un procedimiento que se desarrolla sobre la marcha; el diseño de la investigación depende de la propia investigación. No existe una separación rígida entre teoría y resultados, y la hipótesis se construye a medida que avanza el estudio.

Esta metodología utiliza conceptos orientativos, abiertos y en construcción. Su relación con el entorno tiene un enfoque naturalista, estudiando la realidad tal como se desarrolla. El observador se sitúa lo más cerca posible, intentando ver la realidad social con los ojos de los sujetos estudiados. Los datos de la investigación cualitativa son naturales. Para el análisis de los datos, no se utiliza un aparato matemático estadístico; en su lugar, para los resultados, se busca la narración.

Técnicas de Recolección de Datos

El Cuestionario

El cuestionario es una técnica de recogida de datos y un instrumento de investigación fundamental para obtener información. Pertenece principalmente a la investigación cuantitativa.

Objetivos Principales del Cuestionario:

  • Colocar a los entrevistados en la misma situación psicológica.
  • Utilizar un sistema de anotación simple para comparar las respuestas.
  • Recoger información, la cual se traduce en variables.
  • Las preguntas son variables y las respuestas son categorías.
  • Existen variables que no requieren respuesta directa.
  • Una pregunta puede dar respuesta a un grupo de variables.
  • Las categorías son las respuestas de las variables y pueden ser: un número, un concepto, una frase o ningún tipo de categoría específica.

Elaboración de un Cuestionario de Opinión:

  1. Características del cuestionario: Establecer una temática y tomar decisiones generales sobre el objetivo de la investigación.
  2. Decidir sobre el número de preguntas.
  3. Formular preguntas y alternativas.
  4. Establecer su ordenación.
  5. Redactar instrucciones y editar el cuestionario: Incluir una portada formal y unas instrucciones breves.
  6. Validación del cuestionario: Esto puede incluir validación de caso único, validación de expertos y aplicación piloto.

Tipos de Variables en Investigación

Las variables son características observables de algo que son susceptibles de adoptar diversos valores o de ser expresadas en varias categorías.

Clasificación de Variables:

  • Según su naturaleza: Cuantitativas y Cualitativas.
  • Según su amplitud: Individuales y Colectivas.
  • Según las operaciones que pueden efectuarse con ellas:
    • Variables Nominales: Adoptan estados discretos no observables y no ordenables. Solo permiten establecer relaciones de igualdad o desigualdad.
    • Variables Ordinales: Adoptan estados discretos ordenados. Existe una ordenación, permitiendo relaciones de igualdad o gradación (mayor que, menor que, etc.).
    • Variables Cardinales: Son numéricas y poseen una unidad de referencia, lo que permite conocer la distancia existente entre dos valores. Se utilizan técnicas de escala, como la medición (ej. metro) y el cómputo (ej. número de hijos).

La Entrevista

La entrevista es una técnica de carácter cualitativo. Es un proceso comunicativo donde el investigador extrae información del informante. La entrevista es útil para recoger información de carácter pragmático.

Las preguntas adecuadas hacen referencia a comportamientos del pasado, presente y futuro, y el informante expresa lo que piensa y cómo actúa. La entrevista debe influir sobre aspectos de la conducta, también debe ejercer un efecto terapéutico y obtener información de individuos o grupos. Generalmente, no está estructurada (solo se usa una guía) y es común en la etnografía.

Entradas relacionadas: