Fundamentos del Iusnaturalismo y las Teorías Modernas de la Justicia Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Iusnaturalismo: Orígenes y Fundamentos del Derecho Natural
El Iusnaturalismo es la tradición jurídica más antigua, que postula que los derechos básicos proceden del propio orden de la naturaleza. Existe un derecho natural compuesto por un conjunto de derechos que los seres humanos poseemos por el hecho de pertenecer a la especie humana. Estos derechos no se encuentran escritos; al ser consustanciales a la naturaleza, son previos a la sociedad y, por tanto, irrenunciables. Son derechos universales que se encuentran más allá de las culturas y costumbres de cada país.
Los derechos naturales se concretan y reflejan en el derecho positivo. Para los iusnaturalistas, el derecho positivo, además de contener convenciones que dependen de las costumbres de cada país y de la voluntad del legislador, son los derechos humanos.
Corrientes Históricas del Iusnaturalismo
Iusnaturalismo Griego y Romano
Platón consideraba que existía una idea de justicia independiente de la mente humana y que las sociedades tienen que organizarse en torno a ella. Aristóteles distinguió entre justicia legal y natural. La legal es circunstancial; junto con la legal, hay una justicia natural, que es universal y que todo el mundo puede reconocer como tal.
Iusnaturalismo Cristiano
San Agustín defendió la concepción según la cual Dios imprimió unas leyes eternas en el alma humana.
Iusnaturalismo Racional
Durante la Ilustración se produjo una revisión de la visión cristiana que había introducido Agustín, con la finalidad de fundar el derecho natural en las capacidades racionales del ser humano, en lugar de la divinidad.
Pensamiento Democrático Actual: Modelos y Teorías de la Justicia
El pensamiento democrático actual se articula en torno a diferentes modelos:
- Modelo Socialdemócrata: Se antepone la igualdad a la libertad, lo que implica la limitación de las libertades individuales y que el Estado adquiera unas dimensiones enormes.
- Modelo Liberal: Se antepone la libertad a la igualdad. El Estado no puede intervenir para equilibrar las desigualdades entre los individuos porque esto supondría coartar el derecho a la propiedad privada y a la libertad.
John Rawls y el Neocontractualismo
Rawls reformuló la idea clásica del contrato social para defender su concepción de Estado del bienestar, su teoría del neocontractualismo. La sociedad es como una empresa en la que todo el mundo debe cooperar para conseguir lo mejor para todos. La justicia se convierte en el pilar fundamental sobre el que se deben edificar las sociedades; todos los miembros de la sociedad comparten la misma noción de justicia.
El Velo de la Ignorancia
El Velo de la Ignorancia es un experimento mental en el que un grupo de personas tiene ocasión de discutir sobre el tipo de sociedad en que quieren vivir. Están cubiertas por el velo de ignorancia que les impide saber cuál será la posición que ocuparán en dicha sociedad. Esto asegura que los miembros del grupo se encuentren en una situación de igualdad, y Rawls asegura la imparcialidad de los miembros del grupo.
Principios de Justicia de Rawls
Los tres principios en los que a las personas les gustaría vivir, según Rawls, son:
- Garantizar la libertad.
- Garantizar la igualdad de oportunidades.
- Establecer el principio de diferencia.
Rawls defiende un Estado intervencionista, que regule los aspectos sociales y que ejerza con eficacia su influencia sobre los ciudadanos.
Robert Nozick y el Estado Mínimo
Para Nozick, el derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad son fundamentos absolutos del individuo y no pueden vulnerarse bajo ningún concepto. Cualquier ley que pretenda redistribuir la riqueza entre ricos y pobres está menoscabando y transgrediendo las libertades básicas del rico. La tarea del Estado no es la redistribución de la riqueza.
Las concepciones de Nozick conducen al Estado mínimo porque su papel exclusivo es velar por los derechos de los ciudadanos, fomenta la competencia y el mérito individual y penaliza la falta de iniciativa.