Fundamentos Jurídicos y Éticos de la Organización Social: Positivismo, Mercado y Derechos Humanos
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
El Positivismo Jurídico: Tesis Fundamentales
Corriente de la filosofía del derecho fundada por Hans Kelsen (1881-1973) y continuada, entre otras, por el filósofo y jurista italiano Norberto Bobbio (1909-2004).
Tesis Fundamentales:
- Solo es derecho el derecho positivo, el recogido en un código jurídico y respaldado por el uso de la fuerza legítima, esto es, la que el propio derecho establece para respaldar el cumplimiento de la ley.
- Todo derecho, por el hecho de serlo, demanda su cumplimiento.
- Los Derechos Humanos y el ideal de justicia que establecen son, desde la Declaración Universal de 1948, derecho positivo, internacionalmente reconocido.
- Por tanto, los Derechos Humanos con su ideal de justicia se deben respetar y cumplir.
¿Por qué el Libre Mercado Capitalista es la Mejor Organización Social?
El libre mercado del capitalismo, según las teorías de la maximización, funciona de acuerdo con el principio del egoísmo racional de un modo evidente. Los egoístas racionales concurren en él bajo las siguientes premisas:
- En libertad: pues producen, compran y venden lo que desean.
- Atendiendo a conseguir lo que desean (egoísmo).
- Haciéndolo al mejor precio posible (racionalidad).
¿Por qué una Organización Social Regida por los Derechos Humanos?
Una organización social regida por los Derechos Humanos favorece la maximización de intereses porque garantiza la paz social bajo unas condiciones que permiten:
- Dedicarme a conseguir lo que deseo, pues nadie se entrometerá; los derechos garantizan, como hemos visto, un ámbito de no injerencia.
- Disfrutar de lo que logre, pues nadie me lo arrebatará; los derechos garantizan un sistema de propiedad.
- Confiar en que los demás respetarán los pactos públicos y privados a los que llegamos, pues así lo prescriben los Derechos Humanos que, no lo olvidemos, tienen detrás el respaldo de la coerción de la fuerza.
- Los Derechos son el fruto de la racionalidad instrumental: las medidas más eficaces para alcanzar, al menor coste posible, los fines propuestos.
Objeciones a las Críticas de los Derechos Humanos
Negar los Derechos Humanos es un privilegio que solo puede disfrutar quien de hecho los disfruta. La responsabilidad de las personas es inherente y no puede ser decidida por conveniencia individual: somos responsables, por acción y omisión, de nosotros mismos, de los demás y del medio en que vivimos.