Fundamentos Jurídicos y Evolución del Estado Moderno: Conceptos Clave
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho
Definiciones Esenciales
- Derecho Objetivo: Aquella norma de ley que prescribe una obligación.
- Derecho Subjetivo: La facultad con la que se nace y permite exigir a alguien una acción u omisión.
- Derecho Natural: Doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos inherentes a la naturaleza humana.
- Doctrina Jurídica: El conjunto de estudios e investigaciones que establecen los criterios para interpretar el derecho.
Clasificación de las Normas Jurídicas
- Por su Pertenencia: Nacional, Extranjero, Derecho Uniforme.
- Por su Fuente: Legislación, Doctrina, Costumbre, Jurisprudencia, Normas Jurídicas Individualizadas.
- Por su Ámbito Espacial de Validez: Federal, Municipal, Local.
- Por su Ámbito Temporal de Validez: Vigencia Determinada e Indeterminada.
- Por su Ámbito Material de Validez: Derecho Público y Privado.
- Por su Ámbito Personal de Validez: General e Individualizado.
- Por su Jerarquía: Constitución, Reglamentos, Leyes Federales/Ordinarias.
- Por su Sanción: Ley Perfecta, Imperfecta, Más que Perfecta y Menos que Perfecta.
- Por su Cualidad: Positivas y Negativas.
- Por sus Relaciones de Complementación: Primarias y Secundarias.
- Por su Relación con los Particulares: Taxativas y Dispositivas.
Evolución Histórica y Formación del Estado Moderno
Fundamentos y Condiciones
- Fundamentos del Estado Moderno: Durante los siglos XIV y XVI, los monarcas aprovecharon la crisis del feudalismo para consolidar su poder en el Renacimiento.
- Condiciones para la Consolidación del Estado Moderno: Se caracterizó por la existencia de formas de organización basadas en la unidad territorial, ejércitos permanentes, una hacienda pública, un orden jurídico exclusivo aplicable a un gran territorio, y categorías jurídico-políticas como la soberanía y el monopolio de la fuerza política.
Transformaciones Clave
- La Reforma Religiosa (1490-1600): Periodo en el que surgieron diversas religiones, conocidas como iglesias protestantes, que pusieron fin a la supremacía eclesiástica y marcaron el inicio de la Edad Moderna.
- Antecedentes de la Reforma Religiosa: En el año 962, se registraron confrontaciones entre papas y emperadores por el poder, resultando en la victoria del papado. Posteriormente, en 1516, se estableció un acuerdo en Francia que subordinó a la Iglesia a la autoridad real.
- Aspectos Clave del Mercantilismo: Fue la primera corriente económica que impulsó el comercio internacional. El Estado regulaba la producción (qué y cuánto se producía), se oponía a la política de abastos, fomentaba las exportaciones y buscaba una balanza comercial favorable que generara acumulación de metales preciosos.
- Separación Iglesia-Estado: Este concepto emerge con el establecimiento de la libertad de culto en la Constitución de 1787, se gesta a partir del humanismo, se consolida durante la Ilustración y da origen a la corriente filosófica racionalista.
- Pérdida de Poder de la Iglesia: En 1790, se eliminaron los privilegios del clero y se promulgó una legislación que convirtió a los miembros del clero en empleados del Estado. Este proceso culminó en 1801 con un acuerdo entre ambas partes, y actualmente se manifiesta a través del Estado laico.