Fundamentos de la Jurisdicción Española: Guía Completa
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 31,95 KB
LECCIÓN1EL FUNDAMENTODELA JURISDICCIÓN.
1.Elpresupuestomaterial:elconflictoysus medios desolución.
Intersubjetiv: pertenece al dcho privado y naturaleza disponible.
Social: al dcho público y natu. Indisponible. Sus medios deresolución:
Autotutela.
La parte mas Fuerte impone su voluntad coactivamente-
Autocomposición.
Concepto.
De Narturaleza disponible y principio dispositivo,puede ser por acuerdo Voluntario, renuncia del actor al dcho. Subjetivo o allanamiento del demandado A la pretensión del actor, transación entre ambos, o con mediación de un Tercero.
Lamediación ylaconciliaciónennuestroDerechoPositivo.
La mediación Es expontanea o buscada por las partes. En la concilia. Es provocada o Institucionada. El tercero no impone la solución.
De la Conciliación entiende el secretario judicial. La mediación solo puede darse en Asuntos civiles o mercantiles y exige. La subscripción de un acuerdo o Precontrato. Un mediador especializado.Si acaba con avenencia,( 22,517lec) se Formaliza el título ejecutivo que abrirá el proceso ejecutivo. Conocerá de la Mediación el Tribunal donde se firme la mediación.
Heterocomposición.
Arbitraje y Proceso
LaJurisdiccióncomoPoderysulegitimación histórica.Ciento diecisiete const esp
Lajusticiapopular.Ciento Veinticinco cons es. El jurad
Ladesignaciónministerial.Ciento Veintidós const esp
La legitimaciónatravésdelproceso. Concurren elementos Legitimadores:imparcialidad del juzgador, principio de contradicción y Audiencia.El proc. Constituye el instrumento para la correcta aplicación del Dcho.Objetivo a los conflictos concretos..
Lalegitimación delaJurisdicciónennuestrosistemademocrático.Ciento Veinticinco y ciento diecisiete const esp
Laindependencia.
LasumisiónalaLey. Articulo ciento diecisite, ciento cincuenta y cient. Cincuenta y dos ce, Noventa y siete y ciento cincuenta y dos.Uno. Los jueces sometidos en primer Lugar a la constituc.(ar.Cinco lopj), a las leyes emanadas de los Parlamentos, Nacional o autonom., así como a las disposiciones con rango de Ley, reglamentos Del Poder Ejecutivo y del Órgano degobierno del Poder judicial(CGPJ). Art. Ciento sesenta y uno.Uno.B ce y Ciento seis.Unno,ce.
LECCIÓN2 LA JURISDICCIÓN:CONCEPTO Y FUNCIONES.
Conceptoynotasesenciales.
LaJurisdiccióncomoPoder. En nuestro actual Estado de Derecho, la jurisdicci. Es el mas alto poder de Decisión al que se encuentran sometidos y ante cuyas sentencias callan todos Los poderes del Estado.Art.122ce,
Lapotestadjurisdiccional.Ar117
LosJuzgados yTribunales. Poder judicial+Juzgados y Tribunales especiales=jurisdicción. Art 136 y 159ce
La independencia,unidad yexclusividad jurisdiccional. art 117ce. La infracción de la Independencia judicial supondrá la violación de dcho fundamental al art 24.2ce Y abrirá puertas al recurso constitucional de amparo-
Lafuncióngenéricade laJurisdicción. Es la resolución de los conflictos Mediante la aplicación del dcho objetivo.
Funciones EspecíficasdelaJurisdicción. Es la resolución definitiva de los Conflictos mediante la aplicaci. Del dcho.
Protección delosderechossubjetivos.Art.24.1ce, que consagra el libre acceso a la jurisdicción que a todo ciudadano asiste para obtener la protección Jurisdiccional de su decho subjetivo o interés jurídico material vulnerado por La actuación de un particular o de la Administración pública.
Controljudicialnormativo. Art. 106. El control se realiza en un doble nivel, con respecto a los particulares Y frente a la Admnistracion y demás poderes del Estado
Complementación delordenamiento.Por el Principio de división de poderes,el poder judicial es autorizado para dictar normas.Sin embargo los Tribunales con Ocasión de la aplicación e interpretación de las normas jurídicas crea “doctrina legal”, Así según el ar1.6cc “la jurisprudencia complementará el Ordenamiento jurídico con la doctrina, que de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los princip. Grles. Del derecho. Y su infracción de este mandato la efectúa el ar. 477.3lec. La doctrina legal es una fuente subordinada a la ley.
LECCIÓN3 LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL
1.ElPoderJudicial:evoluciónhistórica.
A)ElAntiguoRégimen.
B)ElEstadoliberal.
C)Los Estadostotalitarios.
D)Los Estados deDerechocontemporáneos.
2.Elautogobiernodel Poder Judicial. Art 122lopj
A)ElConsejoGeneraldelPoder Judicial:art.158lopj
a)Composición122.3,y566 Ce
b)EstructurayCompetencias.589.1y566-586.1
3.Los Órganos deGobiernoInterno delos JuzgadosyTribunales.El cgpj ostenta todas las potestades gubernativas, incluida la Disciplinaria . Pero al extenderse a todo el territorio nacional, el legislador Apodero a las salas de gobierno y demasorganos gubernamentales para ejercer Facultades gubernativas no reservadas al cgpj, quien ostenta las mas Importantes.
A)Las SalasdeGobierno.123.1,335.2 y 336.1 y 337 lopj
B)Los Presidentesde losTribunales Yde lasAudiencias.161 y 164 y 160
C)Los Presidentes de las Salas deJusticiaylos Jueces. 165.2lopj
E)LosDecanosylas JuntasdeJuecesydeMagistrados166
4.LaInspeccióndelos Tribunales.171,172,174 lopj
5.Los actos Del CGPJ. A) Los actos administrativos. 662,634 y635.2,636 y 638.B) Los Reglamentos,560,regla 16.
Art.642,586.3 Y 589.4 y 591.3
LECCIÓN4 LAEXCLUSIVIDADDE LA JURISDICCIÓN.
1.Elprincipiodeunidadjurisdiccional.
A)Conceptoyfundamento.Concepto:art.117.5ce. Funda:la Independe. Y la sumisión a la ley.
B)Evoluciónhistórica.
C)Régimen jurídicovigente.Art.3 Lopj, 125,136 y 159 y ss tribunals especiales fuera del poder judicial.
D)LaJurisdicciónMilitar.117.5ce
a)Conceptoyfundamento.ámbito estrictamente Castrense , concurrencia en material, lugar y personas(militares)
b)Naturalezayrégimen vigente. Autentica jurisdicción especial
2.Elmonopoliode laJurisdicción. 2.1lopj y 117.3 y el fundamento del arbitraje.Art11LA y 63.1lec.43LA y 17 yss, 41,44,517.2.2ºlec
A)Laatribucióndelapotestadjurisdiccionala Juzgados YTribunales. Art. 24ce,1lec,1lec crim
a)Enlafasedeclarative:todos los litigios deben ser Solucionados por el Juez legal.Art.24.2ce
b)Enlafasede Ejecución.Art117.3º y 118ce
B)Laautotutelaadministrativaylapotestadsancionadora.Art. 103ce
3.Funciones no jurisdiccionales Atribuidas por laLeyaJuzgadosyTribunalesart.117.4ce
A)ElRegistro Civil. Art.86lopj que sera derogado en JulioInscribir los hechos relativos al estado de las personas, se divide en Cuatro secciones.1 nacimientos y gral.,2. Matrimonios.3.Defunciones.4. Tutelas Y representaciones legales.
B)Lainvestigaciónpenal. Art.299y 306lec crim
C)La jurisdicciónvoluntaria. 1811lec
D)Otras Funciones:
a)Criterio Objetivo
b)Criterio Subjetivo
LECCIÓN5:LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECESYMAGISTRADOS.
1.Independenciadelosjuecesymagistrados.124 y 117.1ce
A)Independenciafrentealos otros poderesdelEstadodivision de poderes, legisl. Ejec. Y Judicial.
a)Lareservade LeyOrgánica122.1lopj
b). Elcontroljudicialde Reglamentos Ilegales. 9.3ce y 106.1ce
B)IndependenciafrenteaalSociedad. Se garantiza con las medidas:preventivasy represivas
a)Preventivas. Imparcialidad objetiva y autoridad y prestigio de Jueces y Tribunales.Art.1221.Ce, 301lopj,391-396 y 417 y ss y 402-404bis
b)Represivas.13 Y 14lopj. El MF defenderá la independencia del Juez.
C)Independenciarespectodelaspartesprocesales Ydel objetolitigioso.238.2 lopj
a)Laabstención.Obligación del Juez en poner en conocimiento y suspender el proceso.Art.417.8 y 222 lopj
b)Larecusación. Acto de Postulación de alguna de las parte de comunicar . Art. 221.3 y 223 lopj
D)Independenciadeljuez frenteasus superiores ydelos órganosdegobierno:art. 12lopj,417.4 y 418.2 y 418.4
a)Lainamovilidad.Art.117.1 y 2, 122.1
2.Laresponsabilidad personaldeJueces yMagistrados.16.1lopj
A)Responsabilidadcivil.411lopj Y 266.1lec. 249.2 y 250 lec,82.3, 85,73.2b,56.3 y 61.3º lopj. Y 413.2º lopj
B)Responsabilidadpenal. Cuando haya cometido un Delito en el ejerciciode su función Jurisdiccional. Art. 406 y ss lopj
C)Responsabilidaddisciplinaria. 417 -419lopj
3.Lasumisión delJuezalaLey.117.1ce
LECCIÓN6EL DERECHO ALJUEZ LEGAL.
1.Conceptoyregulación. Positivamente expressdo En el at.24.2 y negativamente en el117.6
2.Notas esenciales.
A)Reservade LeyOrgánica. Órgano jurisdicc. Expresamente establecido mediante ley orgánica 122.1ce, emanada de las Cortes Grales. Art.149.1.5º y 6º ce. Los parlamentos autonómicos no pueden legislar Sobre esta materia. Solamente El Estado
B)Juez legalyPoderJudicial. El juez legal ha de estar formal y Materialmente integrado en el Poder Judicial.24.2ce. Con la sola excepción delos Tribunales consuetudinarios y tradicionales- 125 y jurisdicción militar.117.5 La potestad jurisdiccional corresponde a los juzgados y tribun. Integrantes del PJ
C)Igualdad. 1.1 y 14 ce
D)Independencia:La Ce exige que nuestros jueces y magistrados sean independientes, Inamovibles,responsables y sometidos únicamente al Imperio de la Ley. Los Pactos internacionales de dchos. Humanos lo exigen que sean independientes e Imparciales.
E)Juez ordinarioysumisión AlDerecho. Art. 117.4 y 127 ce. Deben huir de impresiones subjetivas o de plasmar Opiniones personales en sus sentencias.
F)Juez legalycompetencia. Art.24.2ce. C
LECCIÓN7 LA ORGANIZACIÓNDEL PODER JUDICIAL
1.LaOrganizacióndel Poder Judicial: Concepto. Art. 26lopj
A)Organizaciónjurisdiccional.: Se constituye en forma juzgado, tribunal o salas de justicia, tal y como Dispone la LOPJ y las leyes de Enjuiciamiento.Sus resoluciones son actos Procesales, que pueden ser impugnados. Pirámide: TS(5 salas).TSJ(salas civil y Penal, social y contén.Admin.)AP (salas de lo civil y penal ) y AN(con compet. Penal y contenc.-administ),Juzgados de 1º inst.(civil y/o de instru., de lo Mercantil, de lo penal, de lo social, de lo cont-admit., de menores, de Vigilancia peniten., y juzgados de violen sobre la mujer.
B)Organizacióngubernativa.: los jueces y magistr. Son funcionarios dependientes de del CGPJ. 104.2 LOPJ, sobre determinadas Materias pueden conocer, con subordinac. A dicho órgano las salas de gobierno Del TS de los TSJ y de AN.
2.Tribunalesnointegrados enelPoderJudicial.
Son Tribunales que no se rigen pon la lopj, su independencia es distinta a la de Los jueces y magistr. Y suelen dictar sus actos a través de las Leyes Procesales diferentes a las de enjuiciamiento. No integran el poder Judicial, Pero forman parte de la jurisdicción. Están integrados por las jurisdicciones Especiales, los tribunales supranacionales y tribunales especiales.El concepto de jurisdicción podemos Definirle:
Jurisdcc=Poder Judici+Trib Espe+Jurisdcc Espec+Tribu Supranacionales.
A)Lasjurisdiccionesespeciales. 117.5ce
B)LosTribunalesespeciales:
a)ElTribunalConstitucional159-165ce
b)ElTribunaldeCuentas136ce
c)Los Tribunales Consuetudinarios yTradicionales125ce Y 19.3 y 4 lopj, hoy solo son el trib de aguas de la vega de Valencia y el Consejo de hombres buenos de Murcia.
C)Los Tribunales supranacionales, art. 93-96 ce , que conlleva la cession de Soberanía y sumisión con respecto a materias por ellos contempladas de los Españoles a la jurisdicc de tales tribunales internacionales o europeos, como por Ej. Los tribu. De justicia y de primera instancia de las comunidades europeas.
3.ElPoder judicialylasComunidades Autónomas148,149ce y 117.3
A)LaAdministracióndeJusticiaylas cláusulassubrogatorias.149.1.5ºce
Administraci De just= jurisdicc(potestad jurisdiccional+ Autogobierno+Estatuto de Jueces y Magistra)+Ministe. Fiscal+ legislación sobre personal al servicio de la Adminstr. De justicia+ órganos colaboradores supraautonómicos.
B)LaadministracióndelaAdministración DeJusticia.: El ministerio de Justicia y las comunidades autónomas ostentan competencias Compartidas sobre los medios materiales y personales, que constituyen el Soporte de la Administración de Justicia.
C)La plantaydemarcacióndelPoderJudicial.152.1.IIce Y art. 73.1lopj
4.Laresponsabilidad delEstadopor elfuncionamientodelajusticia.121ce
LECCIÓN8EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
1.Conceptoynaturalezajurídica.
Es el Interprete supremo de la constitución, es independiente de los demás órganos Constitucionales y está sometido sólo a la Cosntitución y a la presente Ley Orgánica.
A)ElTC comoórganosupremo.9.1ce. 123ce- 1.1ce.164.1ce165ce. Sus resoluciones no podrán ser enjuiciadas por Ningún otro órgano jurisdiccional del estado y se proyecta también en los órganos supranacionales.
B)ElTC comoórgano Jurisdiccional., se encuentra fuera del Poder Judicial y no se rige por lopj, pero constituye un autentico órgano Jurisdiccional por la independencia judicial y la atribución exclusiva de Lacosa juzgada. 16.2lotc. Elabora su Lpresupuesto que figura como sección dentro de los presupuestos grales del Estado.. 159.1y5ce
C)ElTCcomocasaciónespecial.. Su función estriba en asegurar la aplicación uniforme de la ley, pero no debe Inmiscuirse en la legalidad ordinaria, sino única exclusivamente en la Ley Fundamental.- 27.1ce y 1.1 y 5.1lopj. Su función consiste en un control Negativo de la constitucionalidad de las normas. Anula las disposiciones con Rango de ley y actos contrarios a la constitución.
2.Organización.:
A)LosMagistrados del TC. Nombrados por el rey a propues de la cámara del gobier y del cgpj. Los magistr. Propuestos por el senado, serán elegidos entre los candidat. Presentados por las Asambleas Legislativas de las ccaa en los términos que Determi el Reglamento de la Cámara- Mandato de 9añ. Renovan por ¾ partes cada 3 Años. Los 12 magistr. Del tc designan a su presidente y vicepresid. Mediante Votación secreta., que presidirá el Pleno y representa al tribunal.
B)FuncionesdelTribunal. Actúa mediante el Ejercicio de las funciones gubernativas y jurisdiccionales que le son propias.
C)Los Secretarios de Justiciaypersonal auxiliar. Su función consiste en ser depositarios y otorgar la fe pública, ordenar e Impulsar el procedimiento y dar cuenta a los magistrados.
D)ElSecretarioGeneral. Es elegido por el Pleno, nombrado por el Presid. Asiste a los Plenos con voz Pero sin voto.. Depositariode la fe Pública del tribunal, y dirige, organiza los servicios jurídicos y Administrativos, ostenta jefatura en todos los funcionarios del tribunal, Autoriza el gasto y pagos controlado por la Intervención del Estado.
E)LosLetrados. .Cuerpo De funcionarios técnicos contratados en función de su especialidad.
3.Funciones.; El tc como órgano jurisdiccional ejerce todas las funciones propias de la Jurisdicc, mediante la aplicación de la constitución, con resolución definitiva E irrevocable consistente en la protección de los dechos. Fundamentales, el Control constitucional normativo y la creación judicial del Derecho o Complemntacion del ordenamiento.
A)Laproteccióndelos derechos fundamentales. :El TC asume Exclusivamente la protección de los dchos. Fundamentales y libertades públicas Que el constituyente ha estimado dignos de protección especial a través del Recurso de amparo.53.2ce 14ce y 15-29 y 30.Y 13.1 y 2 ce. Y 162.1.B ce. Ahora bien el TC no conoce de los recursos De amparo en primera o única instancia. Según el principio de Subsidiariedad,53.2ce, corresponde en primer lugar a los tribunales ordinarios El retablecimiento de los dchos fundamentales y solo en los supuestos de que no Asuman su tutela y mediante el recurso de amparo se acudirá al TC
B)Control Constitucional delegalidad.
El tc Garantiza la primacía de la Constitución y enjuicia la conformidado disconformidad con ella de las leyes, Disposiciones o actos impugnados. Siempre disposiciones normativas con rango de Ley (Estatutos de Autonomía, Tratados, Leyes Orgánicas y Ordinarias, Decretos Leyes y legislativos;pero los reglamentos insconstitucionales son controlados Por los tribunales ordinarios. Art. 6lopj. Dichos procedimientos declaran la Nulidad de las normas que infrinjan la Constitución. Y son el recurso ( proceso Abstracto de control de inconst. De las leyes, disposiciones normativ. O actos Con fuerza de ley) y la cuestión de inconstitucionalidad.(proceso concreto de Control de la iconstitucio...Que puedan suscitar los juzgados y tribunales del Poder Judicial en el curso del proceso) , 161.A ce. Y los recursos y cuestiones De incosntitucionalidad contra normas forales.
Los Conflictos de competencia entre el Estado y las ccaa, son procedimientos Específicos.
Los Conflictos en defensa de la Autonomía Local, para municipios y provincias.
C)Complementación delordenamiento.5.1lopj
LECCIÓN9 LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES
1.Criterios paralacreaciónde órganosjudiciales.
2.Criteriomaterial de creación deórdenes Jurisdiccionales
3.Criterioterritorialdecreacióndeórganos judiciales.
A)Órganos Jurisdiccionales nacionales.
B)Órganos Jurisdiccionales de las ComunidadesAutónomas.
C)Órganos Jurisdiccionales provinciales.
D)Juzgados departido.
4.LadivisiónterritorialenSalas ySecciones
5.LaespecializacióndeJuzgados Yde otros órganosjurisdiccionales
6.Órganos colegiados
A)ElTribunalSupremo.
B)LaAudienciaNacional.
C)TribunalesSuperiores deJusticia.
D)AudienciasProvinciales.7.Órganos Unipersonales.
A)Juzgados dePaz.
B)Juzgados dePrimera Instanciay/o InstrucciónyJuzgadosCentrales
C)Juzgados de lo Mercantil
D)Juzgados deViolenciasobrelaMujer
E)Juzgados deloPenal yJuzgadosCentrales.
F)Juzgados de lo Contencioso-administrativoyJuzgadosCentrales.
G)JuzgadosdeloSocial.
H)Juzgados deVigilanciaPenitenciariayCentrales.
I)Juzgados de Menores yelJuzgadoCentral De Menores.
LECCIÓN10 ELTRIBUNAL DEL JURADO.
1.El Jurado: Fundamentoynaturaleza.
2.Evoluciónhistórica.
A)ElJuradoespañol.
B)ElJuradoeuropeo.
3.Regulaciónlegal.
A)ModelodeJurado.
B)Competenciayfunciones.Elveredicto.
C)Capacidad, Incompatibilidad, prohibicionesyexcusas.
D)Procedimientodeselecciónyconstitución del Jurado.
LECCIÓN11 LA JURISDICCIÓNCOMOPRESUPUESTOPROCESAL
1.LaJurisdiccióncomopresupuestoprocesal
2.Los límitesdelaJurisdicciónespañola: Principiosgeneralesyfueros exclusivos.
A)Competenciajurisdiccional españolaenelordencivil.
B)Competenciajurisdiccional españolaenelordenpenal
C)Competenciajurisdiccional españolaenelordencontencioso-administrativo.
D)Competenciajurisdiccional españolaenelordensocial.
3.Los Conflictos jurisdiccionales: son los surgidos entre dos órganos del Estado como Consecuencia de que ambos deciden o rehúsan simultáneamente conocer de una Determinada materia, por lo que un órgano superior, mediante decisión declarativa, Afirma a cuál de ellos le corresponde el conocimiento. Son positivos cuando Reclaman el concimiento y negativo cuando ninguno quiere conocer del asunto.
A)Los conflictos Jurisdiccionales.38-41 lopj. Pueden darse entre: la Administración y la jurisdicción( Excepto los juzg. De paz, que deben plantearlos a través de los juzgados de 1º Instanc, todos los demás lo plantean mediante requerimiento al otro órgano de Inhibición, previa audiencia de las partes y en el caso de los órganos Jurisdiccionales previa audiencia también del MF.
Si el Requerido reclamara también la competencia para sí o ambos rehusasen su Conocimiento, remitirán todos ellos las actuaciones al Tribunal de Conflictos Jurisdiccionales.Art.38.1lopj); Conflictos entre la jurisdicción ordinaria y la militar (art. 39.1lopj); Conflictos entre la jurisdicción contable y la administración o la jurisdicción Militar. 38-39lopj)
B)Los Conflictos decompetencia.42 Y 44 lopj
C)Lascuestionesde competencia. 52lopj
LECCIÓN12 ELPERSONALJURISDICCIONAL
1.Los jueces ymagistrados122.1,117.1 y 149.1.5º ce 298-434 lopj
A.Estatutojurídicoyámbitodeaplicación 301.6-302 lopj
B.Elingresoenlacarrerajudicial
a.Requisitosdecapacidad
b.Modalidadesdeingreso
C.Traslados, promociónysituacionesadministrativas
D.Incompatibilidadesyprohibiciones.
2.Los Secretarios Judiciales .440lopj. 453.1,452 lopj,145.1lec
A.Funciones
a)LosSecretarioscomofuncionariosde laAdministracióndeJusticia.: dependen del CGPJ y forman parte del Poder judicial.Son funcionarios, dependientes de la Administración Pública.
b)El Secretario comodepositariodelafepúblicajudicial: lapotestadde instrumentación. 453lopj y 146.1lec. Ejercita la fe pública, levantando actas o dictando Diligencias. Es una autoridad imparcial. Su estatuto es similar al del juez y Magistrado y pueden ser recusados(446lopj y 103.1 lec). Ejercen la potestad de instrumentación, Que implica la declarativa. Garantizan la autenticidad de lo grabado.
c)La potestadordenatoriayresolutoriadelSecretario.: ostentan las diligencias de ordenación(270lopj Y los decretos que junto a la potestad ordenatoria, ejercita una potestad Resolutoria que incide en la potestad de juzgar y ahacer ejecutar lo juzgado.
d)ElSecretariojudicialcomoórgano Decomunicación.: con relación a las partes, art.152.1lec y 149lec.156.1y 155.1
e)ElSecretariodirectordelaOficinaJudicial.457lopj, 435.2 y 452.1
f)Otras funciones. 460, 243.1 lec
B.Estatuto. 440 Y ss lopj
LECCIÓN13 ELMINISTERIO FISCAL.
1.Naturalezajurídica.
2.OrganizacióndelMinisterioFiscal
A.Principiosdeorganización:a)Unidad.B)Dependencia
B.Órganos
C.Estatuto
3.Principios deactuación:
A)Legalidad. La Oportunidadreglada.
B)Imparcialidad.
4.Funciones del MinisterioFiscal.
A)Funciónobjetivade defensadelalegalidad.
B)Funciónsubjetiva.
LECCIÓN14 ELPERSONALCOLABORADORDE LA JUSTICIA
1.“Loscuerposde funcionarios alserviciode laAdministracióndeJusticia”.
A)Los cuerpos degestión procesalyadministrativa.
B)Elcuerpodetramitaciónprocesaly Administrativa.
C)Elcuerpodeauxiliojudicial.
2.LaPolicíaJudicial.
3.Los médicos forenses.
4.Otros Cuerposeinstituciones Periciales.
LECCIÓN15 LOS ABOGADOS YPROCURADORES.
1.Lapostulación ylos derechos alatutela ydedefensa. Art. 24. Nuestrs leyes procesales imponen que para acceder a La jurisdicción, como demandante o demandado , que sea necesario de comparecer En el proceso mediante procurador y asistido porabogado. 23 y 31 lec y 118lecrim a esta exigencia se le denomina capacidad de postulación.
2Larepresentaciónprocesal: ElProcurador. 543.1lopj
A)Requisitos paraejercerlaprofesióndeProcurador. Ellicenciado en dcho o grado. Espñ. May edad, no incapacitado y darse de alta En el Coleg. De Abogados. Proceso de formac. Especializada, practi. Externas, Pruebs de aptitud profesional.
B)Derechosydeberes de los Procuradores.Lec art.23-35, 27lec ,30lec
3.Ladefensa técnica: elAbogado.31.1lec
A)Requisitos paraejercerlaAbogacía
B)Derechos, Deberesdelos abogados.
4.Exenciones ala necesidaddepostulación.
A)Enelprocesocivil.
B)Enelprocesopenal.
C)En elprocesocontencioso-administrativo.
D)En elproceso Detrabajo.
5.Los Colegiosde Abogadosyde Procuradores
6.RepresentaciónydefensadelEstado ydemás entesPúblicos.
A)Los Abogados delEstado,
B)LosLetrados delasCCAA yde las Corporaciones Locales.
LECCIÓN16 ELDERECHO A LA TUTELA JUDICIALEFECTIVA.
1.Laacción. AcciónyJurisdicción.
2.Contenidoesencialdelderechodeacción.
A)Derechode acceso alajusticia
a)Titularidad
b)Elderechodeacciónylaspartes
c)Obstáculosjurídicos yeconómicos
d)Derechode accesoatodaslasinstancias.
B)Derechoaunprocesocontodas lasgarantías.
C)Derechoalaobtenciónaunasentenciadefondo,motivada, fundada ycongruente.
D)Elderecho alaejecucióndelassentencias.
LECCIÓN17 LA ASISTENCIAJURÍDICAGRATUITA.
1.Laasistenciajurídicagratuita.119ce
2.Sujetos delderechoalaasistenciajurídicagratuita: Los ciudadanos espaloles, los nacionales de los demás Estados miembros de la Unión Europea y los extranjeros que residan legalmente en España, cuando Acrediten insuficiencia de recursos para litigar.
A)Personas físicas: Personas jurídicas de interés general., personas jurídicas sin anímo de lucro Que persigan, conforme a sus estatutos, la protección del medio ambiente si Cumplen con los requisitos para el dcho de acceso.
B)Personas jurídicas.
3.Requisitosparaelreconocimientodelderechoalaasistenciajurídicagratuita.: Insuficiencia de recursos para litigar, que no superen el doble del salario Míni. Interprofesional vigente en ese momento de solicitud
4.Contenidodelaasistenciajurídicagratuita. :Todos los tramites e incidencias de una misma instancia, incluida la ejecución Y solo surte efectos para el proceso que se ha concedido. Y para la interposición De recursos contra la resoluciones que pongan fin al proceso. El contenido Material incluye el asesoramieto y la asistencia de abogado, así como la Defensa y representación de abogado y procurador y pericial.. Anuncios y edictos.Exención De pago de depósitos.Copias y testimonios y actas notariales. Reducción del 80% De derechos arancelarios de documentos públicos.Exención de pago de tasas Judiciales.
5.Procedimientopara elreconocimientodelderechoalaasistenciajurídicagratuita.
LECCIÓN18 ELPROCESO.
1.Concepto.Instrumento Que ostenta la jurisdicción para la resolución definitiva e irrevocable de los Conflictos intersubjetivos y sociales.
2.Notas esenciales.
A)Laacciónydemásderechosconstitucionales Deincidenciaprocesal.: El Derecho de acción o de tutela(24.1ce), Es el primer dcho constituciona ejercitado para que pueda nacer el proceso. Y derecho De defensa al demandado.
B)Lasobligaciones Procesales. 118ce obligaciones: comparcencia, veracida y probidad y actuar con Buena fe procesal (247lec) y de colaborar con los órganos jurisdiccionales para Una buena marcha del proceso
C)Las posibilidadesycargas Procesales. Enel proceso a las partes no les asisten derechos ni obligaciones, Salvo los dchos y obligaciones constitucionales de incidencia procesal, sino Posibilidades y cargas.
3.Los Presupuestosprocesales. Para Que puedan surgir el proceso, las partes en su momento de ejercitar su derecho De acción o de defensa, deben cumplir con los requisitos determinados , sin Cuya concurrencia el juez no puede entrar a conocer sobre el objeto del proceso O fondo del asunto.
4.Elobjetodelproceso..: es la pretensión o Declaración de voluntad del actor o acusador, planteada ante el juez pero Dirigida contra el demandado o acusado, por la que se solicita en el lproceso Civil el reconocimiento de un chso o situación jurídica preexistente o la Condena del deudor al cumplimiento de una prestación determinada en el lproceso Penal, la condena al acusado al cumplimiento deuna determinada pena.
A)Elementos.: a) Subjetivos: la legitimación., tan solo puede ser por quien ostenta la legitimación Activa y tan solo puede ser dirigida contra quien tiene la legitimación pasiva.B)objetivos: vienen determinados por la petición De un lado y la fundamentación fáctica y jurídica de otro.
B)Clases depretensiones. : pueden ser Declarativas( obtener del juez reconocimiento de un dcho.), de condena(condena Judicial del deudor) y cosntitutivas (creación, modificación o anulación de un Dchho)( 5.1 lec)
C)Requisitos Formales..Demanda del actor y puede formular el demandado la reconvención.. 399lec
5.Lafuncióndel proceso. . Medio heterocompositivo, arbitrado para la solución De finitiva e irrevocable a través de la aplicación del Derecho objetivo de los Conflictos intersubjetivos y sociales que en él se planteen.
A)Jurídica.. Deben Las sentencias contener una declaración de hechos probados, los fundamentos de Derecho y el fallo.
B)Razonada. :deben los jueces motivar las sentencias.
C)Completa.:debe se una satisfacción complete de la Pretensión, siendo congruentes.
D)Estable.:debe Ser permanente e irrevocable
E)Práctica.: Debes ser real y práctica.
LECCIÓN19 PRINCIPIOSYESTRUCTURA DEL PROCESO.
1.Los principios delproceso.
2.Principios Inherentes alaestructuradelproceso.
A)Contradicción.
B)Igualdaddearmas.
3.Principios Referentes alobjetoprocesal.
A)Elprincipiodispositivo.
B)Elprincipioacusatorio.
4.Laestructuradelproceso.
A)Elprocesodedeclaración.
a)Fasedealegaciones.
b)Fasedeprueba.
c)Fase deconclusiones ysentencia.
d)Losrecursos.
B)Elprocesodeejecución.
C)Elprocesocautelar
LECCIÓN20 CLASES DEPROCESOS.
1.Los procesos declarativos: Sistematización.
2.Procesos ordinarios, Especialesysumarios.
3.Tipologíamaterialdeprocesos.
A)Elprocesopenal.
B)Elprocesoadministrativo.
C)Elprocesoconstitucional.
D)Elprocesolaboral.
E)Elprocesocivil.
LECCIÓN 21LOS ACTOS PROCESALES.
1.Concepto.
2.Requisitosdelos actosprocesales:
A)Lugarderealizaciónde los actos procesales.
B)Tiempode los actos Procesales: términosyplazos.
C)Laformadelosactos Procesales.
a)Laoralidadylaescritura.
b)Lalengua.
c)La publicidad.
3.Laineficaciadelosactos procesales.
A)Supuestos.
B)Tratamientoprocesaldelanulidad.
C)Incidenteexcepcionaldenulidad deactuaciones.
LECCIÓN22 CLASES DE ACTOS PROCESALES
1.Los actos procesales de las partes
A)Actosdepostulación
B)Actos dispositivos
2.Los actosdel órgano Judicial
A)ActosdelJuez
B)ActosdelSecretario
3.Los actosdeterceros.
LECCIÓN23 LOS ACTOS DECOMUNICACIÓN
1.Los actosdecomunicación ysus Clases:
A)Notificacionesensentidoestricto.
B)Citaciones.
C)Emplazamientos.
D)Requerimientos
2.Procedimientosde comunicación
A)Porprocurador.
B)Laremisiónporcorreo, Telegramaomediossemejantes.
C)La entregadirectaaldestinatario.
D)Los Edictos.
E)Actosdecomunicación pormedioselectrónicos,informáticos Ysimilares
3.Nulidad ysubsanacióndelosactosdecomunicación.
4.Elauxiliojudicial.
Elauxiliojudicialinterno
Elauxiliojudicialinternacional
Actos decomunicaciónconotros órganos públicos
Mandamientos,
Oficios
Exposiciones.
LECCIÓN24 CARATERES YFUENTESDEL DERECHOPROCESAL.
CaracteresdelDerechoProcesal.
ElDerechoProcesalcomopartedelDerechoPúblico.
LaJurisdicción.
Elproceso.
Elcarácterinstrumentaldel DerechoProcesal.
Las fuentes delDerechoProcesal
Lainterpretacióndel DerechoProcesal
LaLeyprocesal ysuaplicación en elespacioyen eltiempo.
Eficaciatemporaldelas normas procesales.
Eficaciadelanormaprocesalenelespacio
Conceptoyfundamento.
Excepciones
Las principales Leyesprocesales
Comunes.
Especializadas