Fundamentos de la Justicia en Rawls: Crítica al Utilitarismo y Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Crítica al Utilitarismo

  • No resulta éticamente correcto, ya que mientras apela al principio de mayorías, deja fuera a muchos agentes sociales (las minorías, por ejemplo), lo cual es contraintuitivo en las democracias liberales modernas caracterizadas por el pluralismo y, peor aún, es un acto plagado de injusticia.

La Teoría de la Justicia de John Rawls

En 1971, John Rawls publica su libro A Theory of Justice.

Allí no habla de “la” teoría de la justicia, sino que asume desde el mismo comienzo que él solamente aporta “una” teoría que de ninguna manera es la única que prevalece, o que esté por encima de las demás. Es decir, toma en cuenta el pluralismo.

Pregunta Central y Respuesta de Rawls

Pregunta central de Rawls: ¿Cómo es que exista durante un tiempo prolongado una sociedad justa y estable de ciudadanos libres e iguales, los cuales permanecen profundamente divididos por doctrinas razonables, religiosas, filosóficas y morales?

La respuesta que propone es: La Justicia como fairness (imparcialidad, equidad).

El Contrato Social Hipotético de Rawls

Existe una serie de individuos sobre los cuales ha caído un grueso velo de ignorancia situándolos en una Posición Original donde nadie sabe quién es, y lo único que conservan, además de la capacidad de razonar, son las nociones económicas (bienes escasos) y sociológicas (clases sociales) más elementales.

Principios del Contrato Social Hipotético

  1. Principio de libertades: Distribución de igual número de esquemas de libertades para todos.
  2. Principio de diferencia: Las desigualdades económicas y sociales han de estar estructuradas de manera tal que aseguren:
    1. el mayor beneficio de los menos aventajados, y
    2. que los cargos y posiciones estén abiertos a todos en condiciones de justa igualdad de oportunidades.

Justicia como Equidad: Una Reformulación (2002)

En el año 2002, Rawls publica su libro Justicia como Equidad: Una reformulación.

La justicia como equidad está pensada para una sociedad democrática, ya que la sociedad democrática requiere ser concebida como un sistema de cooperación social constituido por ciudadanos que se conciben a sí mismos como libres e iguales.

Además, señala que su teoría de la justicia parte de la idea de un acuerdo mutuo entre participantes que interactúan bajo condiciones equitativas de orden constitucional y político.

Presupuestos de la Justicia como Equidad

  • La idea de la sociedad como un sistema equitativo de cooperación.
  • La idea de una sociedad bien ordenada.
  • La idea de una estructura básica.
  • La idea de las personas libres e iguales.
  • La idea de un consenso entrecruzado (permite un diálogo entre las diversas doctrinas o un consenso entrecruzado).

Entradas relacionadas: