Fundamentos de la Justicia Social y la Ética del Discurso: Aportes de Rawls y Apel

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Rawls, el Neocontractualismo y la Ética

El pensamiento de John Rawls se enmarca en el **neocontractualismo**, una corriente que retoma la tradición del contrato social. Su obra busca diferenciar las **éticas materiales** de las **éticas formales**.

Éticas Materiales vs. Éticas Formales

  • Las **éticas materiales** atienden a contenidos, es decir, a lo que se debe hacer. Son **heterónomas** porque sus normas provienen de un agente externo.
  • Las **éticas formales** intentan encontrar principios racionales universales, centrándose en el procedimiento para determinar la moralidad de las acciones.

John Rawls y la Teoría de la Justicia

John Rawls, filósofo nacido en 1921 en EE. UU., publicó su obra cumbre, *Teoría de la Justicia*, en 1971. Este libro es un clásico de la filosofía política y ética, y representa una **refundación de la teoría clásica del contrato social** (conocida como **neocontractualismo**), inspirada además en la ontología de Kant.

El **procedimentalismo** (presente en pensadores como Habermas, Apel y Rawls) transforma la teoría del contrato social de una dirección autónoma a un **procedimiento**.

La Posición Original y el Velo de Ignorancia

La idea del **contrato moral** remite a una **posición original** en la que los individuos deben establecer las condiciones bajo las cuales están dispuestos a vivir en sociedad. En esta posición, los individuos están motivados por un interés racional en sí mismos, pero desconocen los detalles de sus dones naturales y su estatus social. Esta situación, en la que el individuo ignora cuál será su lugar y su parte en la sociedad (lo que se conoce como el **velo de ignorancia**), es fundamental para una **elección racional** de principios de justicia.

Los Dos Principios de Justicia de Rawls

Desde la posición original, los individuos escogen dos principios fundamentales: **igualdad** y **diferencia**. Estos dos principios son la base dentro del marco de actuación de la política y la ética:

  1. Cada persona debe tener un derecho igual al más amplio sistema total de **libertades básicas**.
  2. Las **desigualdades económicas y sociales** han de ser estructuradas de forma que:
    • Redunden en el **mayor beneficio de los menos aventajados**, de acuerdo con un principio de ahorro justo.
    • Los cargos y funciones sean **asequibles para todos** bajo condiciones de **igualdad de oportunidades**.

En conclusión, todos los **bienes sociales primarios** serán distribuidos de modo igual, a menos que una distribución desigual implique el beneficio de los menos aventajados.

Karl-Otto Apel y la Ética del Discurso

Karl-Otto Apel pretendía superar el paradigma de la conciencia del yo cartesiano, uniéndose a otro paradigma: el del **lenguaje intersubjetivo**. Su **pragmática trascendental** intenta dar cuenta de la relación que existe entre los signos lingüísticos y la situación histórica de sus intérpretes e interlocutores, pues la **razón humana es dialógica**.

Estamos ante una **ética formal** que se centra en el procedimiento. Así, Apel afirmará que toda argumentación es necesariamente **comunicativa**, de forma que existe una **comunidad ideal** donde sea posible una **fundamentación última de las normas morales**, pues cualquiera que las niegue incurrirá en una **contradicción performativa**.

Entradas relacionadas: