Fundamentos de la Justicia Social: Utilitarismo, Contractualismo y Capacidades en Filosofía
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Para el utilitarismo, los individuos son fundamentalmente iguales y son los mejores jueces de su propio bienestar o utilidad. Por lo que, la maximización de la suma de las utilidades de cada uno de los miembros de la sociedad sería esencialmente independiente de su distribución entre los mismos.
Utilitarismo: Maximización del Bienestar Colectivo
Para pensadores como Pigou y Marshall, las utilidades son idénticas (equivalentes a preferencias) y pueden medirse cardinalmente. La utilidad marginal de la renta es decreciente, lo que significa que las personas con más renta van incrementando su utilidad, pero de manera decreciente.
El Principio de Utilidad Marginal y la Redistribución
Cuando el Principio de Utilidad Marginal se introduce en el utilitarismo, sostiene que, con la redistribución de la renta, se incrementa la utilidad total, ya que la utilidad marginal de los pobres es mayor que la de los ricos. Ellos defienden que el gobierno interactúe, pero con el límite de no perjudicar los incentivos económicos.
Contractualismo: La Justicia desde el Acuerdo Social
El contractualismo está asociado fundamentalmente con Rawls y con su ya clásica obra “Una teoría de la justicia”. Este enfoque plantea cuál sería la forma en que los miembros de una sociedad podrían ponerse de acuerdo acerca de lo que significa la justicia (de las instituciones, leyes y políticas), teniendo en cuenta las diferentes circunstancias.
El Velo de la Ignorancia de Rawls
La respuesta de Rawls es el experimento imaginario del velo de la ignorancia: en un hipotético estado “original” en el que nadie supiera la posición o el estatus (clase social, riqueza, etc.) que le corresponderá en la sociedad ex post, sería posible ponerse de acuerdo acerca de lo que es una sociedad justa.
Los Tres Principios de la Justicia de Rawls
Rawls propone tres principios universales de la justicia:
- 1. Garantía de la máxima libertad individual: Asegura el mayor grado de libertades básicas compatibles para todos.
- 2. Igualdad de oportunidades: Las desigualdades sociales y económicas deben estar vinculadas a posiciones y cargos accesibles para todos bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades.
- 3. Principio MAXIMIN: De dos políticas posibles, se elige aquella que favorezca al grupo de población más desfavorecido. Es un enfoque meritocrático.
El Enfoque de Capacidades de Amartya Sen: Más Allá de la Renta
El Enfoque de Capacidades, desarrollado por Amartya Sen, se orienta hacia el desarrollo económico entendido como el aumento de las capacidades. Considera necesario ir más allá de proclamar la libertad de los individuos y considera instrumentales las libertades políticas, los servicios económicos y las oportunidades sociales. Estos derechos contribuyen a mejorar el conjunto de capacidades de la persona, que son las que determinan las libertades para que las personas lleven un tipo de vida que valoren.
Funcionalidades y Factores de Conversión
Para ello, las personas tienen que acceder a funcionalidades, que son las cosas que una persona puede realmente hacer o ser. Una persona puede tener la capacidad de elegir entre funcionalidades como ver, evitar el hambre, tener una casa o saber leer. Para tener funcionalidades, hacen falta recursos. La conexión entre funcionalidad y recursos se da a través de los Factores de Conversión:
- 1. Personales
- 2. Sociales
- 3. Medioambientales
El Índice de Desarrollo Humano (IDH): Una Medida Integral
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) deriva de las ideas de Amartya Sen. Se basa en alcanzar tres funcionalidades básicas:
- 1. Vivir una vida larga y saludable.
- 2. Estar bien informado (conocimiento).
- 3. Tener un nivel de vida digno.
Indicadores del IDH
Para su cálculo, se usa información de los siguientes indicadores:
- 1. Esperanza de vida al nacer.
- 2. Número medio de años de escolarización.
- 3. Producto Nacional Bruto per cápita.
El IDH es una medida geométrica de los índices de estas tres dimensiones.
El Enfoque Libertario de Robert Nozick: Justicia Procedimental
El enfoque de Robert Nozick (anarcocapitalista, procedimental, ultraliberal) concluye que el Estado no debe intervenir en la distribución de la renta y la pobreza. Su enfoque es procedimental: si el proceso es justo, la consecuencia es justa.
- 1. No es tanto el resultado, sino el proceso lo que importa.
- 2. Si el proceso lleva a un resultado, no es el Estado quien debe llevarlo a cabo.
- 3. La redistribución debería ser llevada a cabo por donaciones voluntarias.