Fundamentos del Latín: Declinaciones, Casos y Contexto Histórico-Lingüístico

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB

Primera Declinación Latina

La primera declinación agrupa principalmente sustantivos femeninos cuyo tema termina en -a.

CasoTerminación Singular (S)Ejemplo Singular (aula)Terminación Plural (P)Ejemplo Plural (aulae)
Nominativo-aaula-aeaulae
Vocativo-aaula-aeaulae
Acusativo-amaulam-asaulas
Genitivo-aeaulae-arumaularum
Dativo-aeaulae-isaulis
Ablativo-aaula-isaulis

Funciones de los Casos Latinos

  • Nominativo: Indica el sujeto y el atributo.
  • Vocativo: Se usa para la apelación o llamada directa.
  • Acusativo: Expresa el Complemento Directo (CD).
  • Genitivo: Indica el Complemento del Nombre (CN), posesión o pertenencia.
  • Dativo: Expresa el Complemento Indirecto (CI).
  • Ablativo: Indica el Complemento Circunstancial (CC) y otras funciones (agente, instrumento, etc.).

Contexto Geográfico e Histórico

Geografía de la Península Itálica

Geográficamente, se distinguen varias zonas en la península:

  • En el norte, un sector continental dominado por los Alpes.
  • A continuación, se halla la llanura del río Po.
  • Hacia el sur, se extiende el territorio articulado por los montes Apeninos.
  • Por último, están las islas (Sicilia, Cerdeña, Córcega).

Pueblos Prerromanos

  • Norte: Se asentaban pueblos como galos, vénetos y ligures.
  • Centro y Sur: Habitaban los denominados pueblos itálicos, como umbros y volscos.
  • Lacio: En la llanura del Lacio se asentaban los latinos, un pueblo de agricultores y pastores que agrupó diferentes tribus y dio origen a Roma.

Las Siete Colinas de Roma

Las siete colinas sobre las que se fundó Roma son:

  1. Palatino
  2. Aventino
  3. Esquilino
  4. Quirinal
  5. Celio
  6. Viminal
  7. Capitolio

Las Calzadas Romanas

Las primeras calzadas se construyeron inicialmente por motivos estratégicos y militares, para pasar luego a ser un elemento básico del comercio y de la economía imperiales.

Servicios de las Calzadas Romanas

  • Mutationes: Paradas o postas para el descanso y cambio de caballos.
  • Mansiones: Instalaciones situadas en los cruces de vías importantes, que servían para albergar a los viajeros (funcionarios, militares, etc.).
  • Miliarios: Monolitos de piedra situados cada mil pasos (una milla romana) para indicar las distancias.

Organización Territorial: Colonias y Municipios

  • Una colonia era un asentamiento urbano de nueva creación o bien provenía de anteriores asentamientos indígenas. Sus habitantes tenían plenos derechos de ciudadanía romana.
  • Los municipios eran asentamientos indígenas preexistentes a los que Roma concedía cierta autonomía administrativa, aunque debían pagar impuestos y contribuir al ejército. Sus habitantes podían tener derechos latinos o romanos.

Tipos de Provincias Romanas

  • Provincias senatoriales: Eran provincias pacificadas, de las que se hacía cargo el Senado de Roma. Éste nombraba un gobernador (procónsul) que durante un año administraba la provincia.
  • Provincias imperiales: Dependían directamente del emperador, quien nombraba a los gobernadores (legados). En ellas era imprescindible la presencia del ejército debido a su carácter fronterizo o estratégico.

Fases Cronológicas de la Expansión

Las diferentes fases cronológicas de la expansión romana abarcan:

  1. Conquista de la Península Itálica.
  2. Creación y expansión de las Provincias Romanas por el Mediterráneo y Europa.

Aspectos Lingüísticos del Latín

Modelos de Pronunciación del Latín

Existen tres modelos principales de pronunciación:

  1. Pronunciación Nacional: Adaptación de la pronunciación del latín según las características fonéticas de una lengua moderna específica (ej. la pronunciación española del latín).
  2. Pronunciación Eclesiástica: Usada tradicionalmente por la Iglesia Católica, con una fonética influida por el italiano.
  3. Pronunciación Clásica (Restituta): Intento de reconstrucción de la pronunciación que se cree que existía en la época clásica de Roma (siglos I a.C. - I d.C.).

Acento Prosódico

Para una buena pronunciación del latín, es importante conocer las reglas del acento prosódico. Los pasos básicos son:

  1. Separar las palabras en sílabas.
  2. Clasificar las sílabas según su cantidad (largas o breves).
  3. Aplicar las reglas de acentuación (el acento recae en la penúltima sílaba si es larga, o en la antepenúltima si la penúltima es breve).
  4. Pronunciar la palabra acentuando la sílaba correcta.

Morfología Latina

Las palabras latinas se clasifican según su capacidad de variar:

  • Variables: Cambian su forma para expresar diferentes categorías gramaticales.
    • Verbos
    • Nombres (Sustantivos)
    • Adjetivos
    • Pronombres
  • Invariables: No cambian su forma.
    • Preposiciones
    • Adverbios
    • Conjunciones
    • Interjecciones

Género Gramatical

El latín tiene tres géneros gramaticales:

  • Masculino
  • Femenino
  • Neutro

El Indoeuropeo

El indoeuropeo es la protolengua (lengua madre reconstruida) de la que derivan la mayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional, incluido el latín. Se considera la lengua originaria de un pueblo prehistórico. Ésta es una hipótesis lingüística fundamental.

Periodos de la Historia del Latín

La evolución del latín se suele dividir en los siguientes periodos:

  • Latín Arcaico (hasta el s. I a.C.)
  • Latín Clásico (s. I a.C. - s. I d.C.)
  • Latín Postclásico o Argénteo (s. I - s. II d.C.)
  • Latín Tardío (s. III - s. VI d.C.)
  • Latín Medieval (s. VII - s. XIV)
  • Latín Humanístico o Renacentista (s. XIV - s. XVI)
  • Neolatín (desde el s. XVI hasta la actualidad)

Evolución Léxica: Étimo, Cultismo y Semicultismo

  • Étimo: Es el término original (generalmente latino o griego) del que proviene la palabra castellana (u otra lengua romance) que usamos en la actualidad.
  • Cultismo: Es la palabra tomada directamente del latín escrito (generalmente clásico) que las lenguas romances incorporan a su léxico en un momento determinado de su historia, sin pasar por las transformaciones fonéticas habituales de la evolución popular.
  • Semicultismo: Es un término tomado del latín (a menudo vulgar o tardío) que ha sufrido solo parcialmente la evolución fonética popular hasta nuestros días.

Principales Cambios Fonéticos del Latín al Castellano (Vocales Tónicas)

  • Ĕ (e breve tónica) > ie (Ej: FĔRRUM > hierro)
  • Ŏ (o breve tónica) > ue (Ej: PŎRTAM > puerta)
  • Ī (i larga tónica) > i (Ej: FĪLUM > hilo)
  • Ē (e larga tónica) > e (Ej: PLĒNUM > lleno)
  • Ā (a larga/breve tónica) > a (Ej: MĀTREM > madre)
  • Ō (o larga tónica) > o (Ej: HŌRAM > hora)
  • Ū (u larga tónica) > u (Ej: LŪNAM > luna)
  • Diptongo AU > o (Ej: TAURUM > toro)
  • Diptongo AE > ie / e (Ej: CAELUM > cielo; PRAEMIUM > premio)
  • Diptongo OE > e (Ej: POENAM > pena)

Nota: La evolución de Ĭ (i breve tónica) y Ŭ (u breve tónica) es más compleja, tendiendo a e y o respectivamente.

Entradas relacionadas: