Fundamentos de la Lectoescritura para el Desarrollo Académico Universitario
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Dimensiones Clave de la Lectoescritura Académica Universitaria
1. Principios Generales de la Lectura y Escritura Académica
- La lectura y la escritura académica no se limitan a: una asignatura específica.
- La lectura y la composición textual es una práctica: de la vida cotidiana.
1.1. Sobre la Competencia Comunicativa
- Una competencia presupone: la facultad de valerse de ella para actuar de manera consciente.
- Leer y escribir son actividades intelectuales: propias del desarrollo de la competencia comunicativa profesional.
1.1.2. Lectura y Escritura como Competencias Específicas
- La lectura y escritura son: competencias comunicativas.
1.2. Desafíos y Realidades de la Competencia Comunicativa en la Universidad
- Desarrollar la «competencia comunicativa» no significa: saber responder a todas las situaciones que se nos presentan.
- La competencia comunicativa no es: complementaria a los procesos de aprendizaje.
- Leer y escribir en la universidad son habilidades que: se aprenden.
- Las competencias de lectura y escritura en la universidad: van distanciadas del conocimiento disciplinar.
- Para participar de una comunidad discursiva disciplinar específica no se necesita conocer las pautas: publicitarias.
1.3. Enfoques sobre la Escritura y su Valor Epistémico
- En el modelo «Transformar el conocimiento», la escritura es un problema a resolver porque el desafío se presenta: en atender lo que se dice y cómo se lo dice.
- Flower y Hayes (1994) definen la tarea de enfrentarse a la lectura y escritura como una imagen, comparándola con cruzar fronteras, con pararse en el umbral intentando imaginar cómo cruzar. Ello no significa: que la labor de escribir sea algo poco previsible.
- Considerar la lectura y escritura como mediadoras de los aprendizajes y transformadoras de los conocimientos implica: valorar su potencialidad epistémica.
- Desde la perspectiva trabajada en la asignatura, la escritura dista de ser: una actividad mecánica.
- Si lo que se tiene en cuenta es solamente el tema y el género discursivo, se está apelando a un modelo de: «decir el conocimiento».
1.3.1. La Escritura como Herramienta de Conocimiento
- Cuando se menciona la escritura como una herramienta epistémica, se quiere decir que: permite la construcción del conocimiento.
- Leer y escribir: no se vinculan al ingreso a una comunidad discursiva específica.
1.4. El Discurso Académico: Normas y Géneros
- Las reglas que rigen las formas de decir legítimas en el ámbito universitario son: normas discursivas.
- Ejemplos de géneros discursivos académico-científicos son: monografía, tesis e informe.
1.4.1. La Visión de Bajtín sobre los Géneros Discursivos
- Cuando Mijaíl Bajtín define los géneros discursivos como «enunciados relativamente estables», propios de un campo del conocimiento, no está refiriendo a que: haya un corpus teórico que no acepte modificaciones.