Fundamentos de la Legitimidad Política y la Evolución del Estado
Enviado por Manuel y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
La Legitimidad del Poder Político
Poder Político: Coacción y Legitimidad
El poder político tiene dos características constitutivas: coacción y legitimidad.
- Poder Coercitivo: Es la capacidad que tienen los gobernantes para coaccionar a los gobernados mediante el uso de la fuerza.
- Legitimidad: Implica la existencia de un acuerdo o aceptación entre gobernantes y gobernados. El uso de la fuerza por sí solo no garantiza una sociedad política unida.
La Legitimidad de Origen y la Legitimidad de Ejercicio
- De Origen: Se produce cuando el acceso al poder es resultado de la conformidad con un proyecto común.
- De Ejercicio: El mantenimiento en el poder se realiza ateniéndose al proyecto común que se comparte.
La Legitimación Política en el Contractualismo
Contractualismo
Explica el origen y el ejercicio del poder político mediante la figura jurídica del contrato. Con ella se consigue:
- Un compromiso de la voluntad individual con la de todos (voluntad general).
- Una fórmula que garantiza la igualdad de todos los individuos ante el poder político.
- Una armonización de los intereses individuales con el interés común.
- Un nuevo planteamiento de la libertad civil: el ejercicio de la condición de ciudadano.
- Una explicación que parte de la propia naturaleza racional del ser humano.
Contractualismo Clásico
Las teorías del contrato social de Hobbes, Locke, Rousseau y Kant recurren a la figura del contrato para explicar de forma racional un poder político que consigue la armonía entre la dimensión privada y la pública de la vida humana. También permitió explicar la legalidad.
Neocontractualismo
Las teorías del contrato social de Rawls, Nozick y Buchanan explican la legitimidad del poder político desde un nuevo contexto socio-político:
- La legitimidad racional es sustituida por una legitimidad emotiva. El racionalismo es sustituido por el relativismo.
- El individualismo ha arrinconado la necesidad de una razón pública.
- Los medios de comunicación aparecen como un instrumento de mediación entre la vida pública y la privada.
Del Estado de Derecho al Estado de Bienestar
Estado de Derecho
Forma de organización política en la que un conjunto de leyes sustituye al poder absoluto de los monarcas.
El gobierno de las leyes sustituye al gobierno de los monarcas, basado en:
- Soberanía Nacional: El gobierno recoge la voluntad de la nación como un todo.
- Soberanía Popular: Recoge la voluntad de todos y cada uno de los ciudadanos.
Estado Liberal de Derecho
Es el resultado de las revoluciones liberales que tuvieron lugar en Europa y América (s. XVII-XIX). Se buscaba una organización política que garantizara las libertades individuales. Sus características más importantes:
- Imperio de la Ley: Los gobernantes y gobernados están sometidos a una ley común plasmada en la Constitución, Carta Magna o ley de leyes. Los estados que tienen Constitución son estados constitucionales.
- División de Poderes: Se divide en poder legislativo, que elabora las leyes; poder ejecutivo, que las lleva a la práctica; y poder judicial, quienes imparten la justicia. La finalidad es evitar la concentración de poder.
- Legalidad de la Administración: Los actos de las administraciones públicas no pueden ser arbitrarios. Las actuaciones de los funcionarios deben estar sometidas a la ley.
- Derechos y Libertades Fundamentales: Conjunto de derechos que proporcionan seguridad jurídica y garantizan las libertades de la persona. A partir de estos derechos se estableció la Declaración Universal de los Derechos Humanos.