Fundamentos de la Lengua y la Épica Medieval Castellana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Conceptos Clave de la Lengua y la Literatura Medieval

El Registro Lingüístico y las Variedades Estilísticas

Llamamos registro lingüístico a las variedades del idioma que el hablante selecciona con el fin de adaptarse a cada situación comunicativa.

Existen tipos de situaciones:

  • Formal: Es aquella que obliga al empleo de un nivel culto de la lengua.
  • No formal: Permite el empleo de un nivel menos elevado, más familiar y coloquial.

Las variedades estilísticas son los diferentes usos de la lengua que convienen a cada situación comunicativa. Según las circunstancias, el hablante elige unos usos determinados y rechaza otros.

El Diálogo

El diálogo aparece cuando dos o más personajes intercambian informaciones.

El Cantar de Mio Cid: Temas y Características

Tema y Estructura

El tema principal del Cantar de Mio Cid es la pérdida y recuperación del honor. El Cid pierde su honor al ser desterrado, pero lo recupera con sus victorias, sus hazañas y sus regalos al rey. La estructura está organizada en torno a la recuperación del honor por parte del Cid.

Características Narrativas

El cantar se desarrolla en versos de medida irregular, dieciséis sílabas y de rima asonante única. Los versos con la misma rima forman una tirada o serie, pero la rima cambia al inicio de la tirada siguiente. Son frecuentes las intervenciones del juglar para hacer participar a los oyentes. Alterna los estilos directo e indirecto. En las descripciones tiende a la concisión y a la sobriedad.

Características Estilísticas

Se observa la actitud arcaizante en el uso de la lengua. Destaca la abundancia del epíteto dignificador o epíteto épico. Se recurre a figuras retóricas como los paralelismos o las comparaciones, aunque el estilo general del cantar es muy sobrio.

Obras Clave de la Literatura Medieval Española

Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo

Los Milagros de Nuestra Señora es la obra más importante de Gonzalo de Berceo. La parte más relevante la forman veinticinco narraciones de milagros realizados por la Virgen en favor de personas.

Características de los milagros:

  • Berceo incluye elementos cotidianos de su región.
  • Introduce a veces un tono humorístico.
  • El final del relato consiste en una moraleja o enseñanza.

Arcipreste de Hita

En la obra del Arcipreste de Hita, el hilo conductor del relato lo forma una narración autobiográfica ficticia en la que el arcipreste relata.

Entradas relacionadas: