Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

NIVELES DEL LENGUAJE

Fonemas: Articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico.

Morfemas: Fragmento mínimo capaz de expresar un significado.

Palabras: Sonido o conjunto de sonidos asociados a una determinada significación y su representación gráfica.

Sintagmas: Grupo de palabras de las cuales, al menos una es un núcleo sintáctico.

Oraciones: Unidad sintáctica de sentido completo.

TIPOS DE PALABRAS

  1. Nombre: (variable/léxico) Designa seres u objetos.
  2. Adjetivo: (variable/léxico) Indica cualidades del nombre al que acompaña.
  3. Verbo: (variable/léxico) Expresa una acción o un estado.
  4. Adverbio: (invariable/léxico) Acompaña al adjetivo, al verbo o a otro adverbio y modifica su significado.
  5. Preposición: (invariable/gramatical) Establece una relación de subordinación entre sintagmas.
  6. Conjunción: (invariable/gramatical) Relaciona o enlaza proposiciones.
  7. Determinante: (variable/gramatical) Acompaña a un nombre y delimita su significado.
  8. Pronombre: (variable/léxico-ocasional) Ocupa el lugar de un nombre y realiza sus mismas funciones.

LA COMUNICACIÓN

  1. Emisor: Elemento que inicia el proceso comunicativo. Extrae signos del código y elabora el mensaje.
  2. Receptor: Recibe el mensaje y lo decodifica (interpreta).
  3. Mensaje: Información que el emisor transmite al receptor.
  4. Canal: Vía por la cual el mensaje llega al receptor. Hay 5 canales (1 por sentido).
  5. Código: Conjunto limitado de signos y de reglas que forman mensajes.
  6. Contexto: Situación espaciotemporal en la que se desarrolla la comunicación.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

La lengua es un instrumento que realiza diversas funciones, en concreto, 6. Cada función está relacionada con un elemento de la comunicación:

  1. Emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo. Se expresa mediante interjecciones y oraciones exclamativas. (¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!)
  2. Apelativa: La comunicación está centrada en la persona de quien se espera una respuesta. Se utilizan oraciones imperativas e interrogativas. (¿Trajiste la carta?)
  3. Referencial: El acto de comunicación está centrado en el tema o asunto tratado. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas. (La fórmula del ozono es O3)
  4. Metalingüística: Habla del mismo lenguaje. (Pedro le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?)
  5. Fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar, comprobar, etc. la comunicación. (Hola, Adiós, Espere un momentito…)
  6. Poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. Se fija en el mensaje y en la forma como éste se transmite. (“Casa Zabala, la que al vender, regala”)

EL SUSTANTIVO

Permiten designar realidades, pueden presentar morfemas de género y número y pueden desempeñar diversas funciones sintácticas: sujeto, CD, atributo…

  • Topónimos: Ríos, parques, lugares…
  • Antropónimos: Nombres de personas.
  • Concretos: Designan cosas que podemos sentir.
  • Abstractos: Designan ideas o conceptos inteligibles.
  • Individuales: Designan un solo elemento.
  • Colectivos: Designan un grupo de elementos individuales.

ADJETIVOS

Según la forma:

  1. Grado positivo: Cualidad en estado puro.
  2. Grado comparativo: Comparación entre dos elementos (Juan es más guapo que Pedro / Juan es tan guapo como Pedro).
  3. Grado superlativo: Cualidad en su grado más alto con relación a otro elemento.

Según importancia:

  1. Explicativo: No necesario, ya es una cualidad propia del sustantivo (la blanca nieve → epíteto).
  2. Especificativo: Cualidad distintiva de un grupo de elementos del mismo tipo (el chico alto).

Entradas relacionadas: