Fundamentos del Lenguaje Español: Funciones, Variedades, Niveles y Textos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Introducción al Estudio del Lenguaje
Funciones del Lenguaje
- Expresiva: ¡Qué día más feliz! (Expresa sentimientos del emisor).
- Referencial o Representativa: El tren sale a las 2. (Informa objetivamente sobre la realidad).
- Apelativa o Conativa: Raúl, recoge eso. (Busca influir en el receptor).
- Fática o de Contacto: ¿Oiga? ¿Me escucha? (Comprueba o mantiene el canal de comunicación).
- Poética o Estética: (Se centra en la forma del mensaje, buscando belleza o expresividad. Ejemplo no proporcionado en el original).
- Metalingüística: En es una preposición. (Usa el lenguaje para hablar del propio lenguaje).
Variedades Sociales (Sociolectos)
Factores que influyen en la forma de hablar:
- El nivel sociocultural: El grado de educación y cultura de cada individuo se refleja en su forma de hablar.
- La edad: Los jóvenes suelen ser más innovadores en el léxico y en las expresiones.
- El sexo: (Existen diferencias lingüísticas asociadas al sexo, aunque su naturaleza es compleja y variable. El texto original no desarrolla este punto).
- El lugar de residencia: Las diferencias entre el lenguaje urbano y el rural o local son notables (aunque esto también se relaciona con las variedades geográficas o dialectos).
- Los diversos oficios o actividades: Dan lugar a lenguajes específicos denominados jergas (profesionales o de grupo).
Niveles de la Lengua
- Nivel Culto: Es propio de personas con amplia formación cultural. El hablante culto es aquel que maneja el idioma con precisión y riqueza según sus necesidades comunicativas.
- Nivel Estándar o Medio: Requiere un grado de formación cultural medio-alto. Aunque no es tan especializado como el culto, existe un amplio conocimiento del vocabulario y la sintaxis normativos. Es la base de la lengua común y la utilizada en medios de comunicación.
- Nivel Vulgar o Popular: Se caracteriza por el uso de vulgarismos, que son desviaciones de la norma estándar. Hay vulgarismos variados como: fonéticos (ej. *'cocreta'* por croqueta), morfológicos (ej. *'andé'* por anduve), sintácticos (ej. *'contra más'* por cuanto más) y léxicos (uso de palabras consideradas inadecuadas o imprecisas).
El Enunciado
Es la unidad mínima de comunicación con sentido completo. Posee tres propiedades fundamentales:
- Independencia sintáctica: No depende de una estructura mayor.
- Sentido completo: Comunica una idea cabal en un contexto determinado.
- Entonación propia: Marcada por pausas y una curva melódica específica.
Modalidades del Enunciado
Reflejan la actitud del hablante ante lo que dice:
- Enunciativa (o Declarativa, Aseverativa): Se afirma o niega algo. (Ej. Hoy llueve. No tengo frío.)
- Interrogativa: Se formula una pregunta. Puede ser:
- Total: Se pregunta por todo el contenido del enunciado; la respuesta esperada es sí/no. (Ej. ¿Vienes mañana?)
- Parcial: Se pregunta por un elemento concreto del enunciado mediante un pronombre o adverbio interrogativo. (Ej. ¿Quién viene? ¿Dónde estás?)
- Exclamativa: Expresa sentimientos y emociones de forma enfática. (Ej. ¡Qué sorpresa!)
- Dubitativa: Manifiesta duda o posibilidad. (Ej. Quizás llueva. Tal vez sea tarde.)
- Optativa (o Desiderativa): Expresa deseo. (Ej. Ojalá vengas. ¡Que tengas suerte!)
- Exhortativa (o Imperativa): Comunica orden, ruego, consejo o mandato. (Ej. Cierra la puerta. Por favor, siéntate.)
El Texto
Es la máxima unidad de comunicación con sentido completo que el hablante puede elaborar. Su significado no depende solo de las palabras y oraciones que lo componen, sino que alcanza su verdadero sentido teniendo en cuenta varios factores contextuales y de coherencia (propiedades textuales):
- Que la información esté relacionada con la situación comunicativa.
- Que el emisor tenga un propósito claro.
- Que la forma de expresión se ajuste al canal de comunicación.
- Elaborarlo pensando en las características del receptor.
- Que todo gire en torno a un mismo tema (coherencia).
- Que los contenidos estén relacionados lógicamente entre sí (cohesión).
Su extensión es variable: puede ser desde una palabra (¡Fuego!) o una frase sin verbo (Prohibido fumar), hasta una oración simple, un enunciado complejo, o un conjunto extenso de enunciados (como una conversación, una novela, etc.).