Fundamentos de Lingüística, Adquisición y Didáctica del Lenguaje en el Aula

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 124,98 KB

Disciplinas Clave en el Estudio del Lenguaje

Lingüística:
Estudio del lenguaje y su funcionamiento.
Psicolingüística:
Cómo se adquiere y procesa el lenguaje.
Neurolingüística:
Cómo el cerebro procesa el lenguaje.
Sociolingüística:
Relación entre el lenguaje y la sociedad.
Didáctica:
Proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje.

Programas y Enfoques de Inmersión Lingüística

Programa de Inmersión Lingüística (PIL):
Permite al alumnado aprender una lengua distinta a la suya.
Tratamiento Integrado de la Lengua (TIL):
Trabajo colaborativo entre el profesorado de diferentes lenguas.
Tratamiento Integrado de la Lengua y el Contenido (TILC):
Enfoque que integra el aprendizaje de la lengua con el contenido curricular.
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE):
Metodología para aprender contenidos a través de una lengua extranjera.

Desarrollo de Habilidades Lectoras y Literarias

Formación Lectora por Ciclos

  • 1er Ciclo: Fluidez, entonación y reconocimiento de partes básicas del texto; uso de textos fáciles y guiados.
  • 2do Ciclo: Mayor autonomía, desarrollo de estrategias gráficas.
  • 3er Ciclo: Lectura crítica y reflexiva.

Formación Literaria por Ciclos

  • 1er Ciclo: Introducción a la literatura infantil, lectura guiada y compartida.
  • 2do Ciclo: Estudio de estructuras narrativas y géneros literarios.
  • 3er Ciclo: Lectura autónoma y crítica, fomento de la escritura creativa.

Competencia Comunicativa y Comprensión Oral

Componentes de la Competencia Comunicativa

Audición:
Escuchar sonidos.
Percepción:
Entender el mensaje, proceso cognitivo.

Elementos de la Comprensión Oral

  1. Hipótesis.
  2. Reconocer (palabras clave).
  3. Seleccionar (información importante).
  4. Interpretar (el mensaje).
  5. Anticipar (conocimientos previos).
  6. Inferir (extraer información del contexto).
  7. Retener.

Tipos de Comprensión Oral

  1. Lineal: Extraer información exacta.
  2. Del Sentido: Dar significados más profundos.

Comprensión Oral en el Aula

  1. Participación guiada (con ayuda del profesor).
  2. El lenguaje como herramienta para pensar.
  3. Andamiaje: Ayuda temporal para construir significados compartidos.
  4. Zona de Desarrollo Intermental: Se aprende con apoyo.
  5. Tipos de conversación: disputativa, acumulativa, exploratoria.

Comunicación en el Aula

  1. Coloquial: Hablar para regular la vida social.
  2. Formal: Construir conocimientos.
  3. Sistemática: Mejorar la expresión oral.

Expresión Escrita y Comprensión Lectora

Conceptos Clave de la Lectura

  1. Lingüística: Significado del texto.
  2. Psicolingüística: Cómo lo interpreta cada individuo.
  3. Sociocultural: El lenguaje como práctica social.

Modelos de Lectura

  • Bottom-up (ascendente)
  • Top-down (descendente)
  • Interactivo (combina ambos)

Fases del Desarrollo Lector

  1. Logográfica (2-5 años): Reconocimiento de configuraciones escritas, imitación de la lectura.
  2. Alfabética (5-7 años): Comprensión del código alfabético.
  3. Ortográfica (7-9 años): Desarrollo de habilidades alfabéticas y búsqueda de significados.

Componentes de la Comprensión Lectora

  1. Comprensión literal (distinguir información relevante o no).
  2. Reorganización (expresar con tus propias palabras).
  3. Comprensión inferencial: predecir resultados.
  4. Lectura crítica.
  5. Apreciación lectora: evaluar las habilidades anteriores.

Clasificación de Textos

Soporte:
Digital / Papel
Formato:
Continuos / Discontinuos
Tipología:
Descriptivos, Narrativos, Expositivos

Literatura Infantil y Juvenil (LIJ)

LIJ:
Literatura Infantil y Juvenil.

Recursos en la LIJ

  1. Lingüísticos: Estructuras repetitivas, vocabulario accesible.
  2. Narrativos: Estructuras simples.
  3. Temáticos: Temas universales.
  4. Visuales: Importancia de la ilustración.

Funciones de la LIJ

  1. Estética: Belleza del lenguaje.
  2. Lúdica: Juego y fantasía.
  3. Formativa: Desarrollo moral, cognitivo y lingüístico.
  4. Crítica: Fomenta la reflexión.
  5. Emocional.

jmSeoRAQCAABIEBRAu0nYIoChW4BASAABIAAEJCGAAhYGkpQBwgAASAABICAjAmAgGUMFMIBASAABIAAEJCGAAhYGkpQBwgAASAABICAjAmAgGUMFMIBASAABIAAEJCGAAhYGkpQBwgAASAABICAjAmAgGUMFMIBASAABIAAEJCGAAhYGkpQBwgAASAABICAjAn8H8lN9y2l8qvBAAAAAElFTkSuQmCC

Entradas relacionadas: