Fundamentos de Lingüística y Comunicación: Estilo, Diccionarios y Teorías Pragmáticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,24 KB

Libros de Estilo y Diccionarios

Misión de los Libros de Estilo:

  • Fijar los rasgos identitarios del medio.
  • Unificar criterios y métodos de trabajo.
  • Imprimir una mayor corrección idiomática.
  • Solucionar problemas lingüísticos aún no resueltos por las instituciones académicas (extranjerismos).
  • Favorecer la unidad y la defensa del idioma.

Principales Libros de Estilo:

El primero en España: el Manual de Estilo de la Agencia EFE (también conocido como Manual de Español Urgente - MEU), al que luego le siguió el de El País.

Años 80-90: Manual de Estilo de Radio Nacional de España (RNE), Libro de Redacción de La Vanguardia, Libro de Estilo de Canal Sur, de La Voz de Galicia, de ABC, Manual de Estilo de TVE, Libro de Estilo de Telemadrid, de El Mundo.

Principios de los 2000: Libro de Estilo de Vocento, de El Periódico de Catalunya, de la Cadena Cope, de Servimedia y Manual de Estilo de Corporación RTVE.

Diccionarios:

Se diferencian en distintas categorías según su función y uso.

1) Por el campo temático que abarcan:

  • Diccionario de léxico general.
  • Diccionario especializado (definen términos que corresponden a un área de conocimiento concreta).

2) Por el aspecto lingüístico que tratan:

  • Diccionario etimológico (origen de palabras).
  • Diccionario de sinónimos (listas de palabras con significado similar u opuesto).
  • Diccionario ideológico (compila términos agrupándolos en distintos campos semánticos).
  • Diccionario de dudas (resuelve problemas lingüísticos).
  • Diccionario de variedades diatópicas (americanismos).

3) Por los idiomas a los que pertenece el léxico que recoge:

  • Diccionarios monolingües.
  • Diccionarios bilingües o multilingües.

Principales Diccionarios de Español:

  • Generales (normativos y de uso): Real Academia de la Lengua Española (RAE), Moliner (Diccionario de Uso del Español), Seco (Diccionario de Español Actual), AAVV (Diccionario Salamanca de la Lengua Española, Diccionario Clave).
  • Ideológico: Casares (Diccionario Ideológico de la Lengua Española).
  • Combinatorio: Bosque: Redes (Diccionario Combinatorio del Español).
  • Dialectales: RAE (Diccionario de Americanismos).
  • Etimológico: Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico.

La Teoría de Prototipos

El paradigma cognitivo irrumpió en el panorama de la investigación lingüística, gracias a los trabajos de Langacker y Lakoff, sobre todo en el ámbito de la lingüística americana. La aparición de este nuevo enfoque supuso una ruptura con la tradición, al introducir el aspecto cognitivo-conceptual. Los planteamientos de la semántica cognitiva se distanciaban de las posturas sostenidas desde la semántica estructural europea. Mientras el enfoque cognitivista apoya sus aproximaciones en la conceptualización surgida como consecuencia del desarrollo de procesos de categorización, la orientación estructuralista las sustenta sobre las relaciones de oposición de rasgos semánticos que existen entre los signos.

La categorización se define como un mecanismo de organización de la información obtenida a partir de la aprehensión de la realidad que opera mediante la agrupación de elementos diferentes en conjuntos más o menos uniformes a través de la generalización y discriminación. No todos los ejemplares integrantes de la categoría poseen el mismo estatuto dentro de ella; se reconocen algunos elementos categoriales como ejemplares prototípicos o centrales para la definición de la categoría.

La propuesta de categorización cognitiva defendida por E. Rosch, que derivó en la Teoría de Prototipos, se ajusta a lo descrito por Berlin y Kay en torno a los términos que designan los colores. Estos investigadores comprobaron mediante experimentos que sujetos lingüísticos presentaban similitudes en cuanto respecta a la conceptualización de los elementos cromáticos. Los individuos identificaban cada categoría con un ejemplar representativo dentro de la misma entidad categorial, colores que se mostraban semejantes con respecto al ejemplar central. Los fenómenos de prototipicidad fueron evidenciados por E. Rosch. La teoría de prototipos tuvo desarrollo en el ámbito lingüístico.

Relaciones entre los Componentes de la Comunicación

  1. Información Pragmática: Compendio de conocimientos, sentimientos o creencias que posee el individuo que interviene en un acto comunicativo. Tanto emisor como destinatario cuentan con un potencial experimental con el mundo previo a la interacción verbal que se desenvuelve. Estos conocimientos son individuales y de carácter subjetivo. El grado de éxito en la comunicación entre los interlocutores viene determinado por la extensión que posea esta zona de conocimiento compartido.
  2. Intención Comunicativa: Relación que vincula al emisor y a la información pragmática, y al destinatario y al entorno. Toda actividad comunicativa se desarrolla conforme a una determinada intencionalidad; el emisor emplea aquellos elementos que considera más necesarios para lograr sus fines.
  3. Relación Social: Vínculo establecido entre los interlocutores en tanto en cuanto constituyen agentes sociales. El tipo de relación que vincula a los interlocutores constituye otro de los factores que incide en la forma y el contenido de los enunciados emitidos.
  4. Significado e Interpretación: El significado se identifica con el contenido semántico (con la información sistemática que se deriva de la existencia de correspondencias estables entre las formas lingüísticas y las representaciones semánticas como consecuencia de la activación de los principios que regulan el sistema lingüístico). Una misma forma lingüística puede ser utilizada con propósitos muy distintos en contextos diferentes, y es ahí donde entra en juego la interpretación. La interpretación es la tarea que lleva a cabo el destinatario y que consiste en el desentrañamiento del contenido de un enunciado, en virtud de la intención comunicativa del emisor y conforme a los datos que proporciona su información pragmática, sobre la base del contexto verbal y no verbal.

Grice: El Principio de Cooperación

Las teorías de Paul Grice se enmarcan en el estudio de los principios que regulan la interpretación de enunciados y tratan de reconocer y tipificar los mecanismos que operan en los intercambios comunicativos y que son los causantes de que aparezca el "significado añadido". El punto nuclear se sitúa en el principio de cooperación. Toda conversación se rige por un conjunto de reglas tácitamente aceptadas por los interlocutores, conducentes a que la comunicación se lleve a cabo con éxito. Grice desarrolla su principio de cooperación en algunas categorías o normas de rango inferior: las máximas. Grice distingue cuatro:

  • Máxima de Calidad: Trate de que su contribución sea verdadera.
  • Máxima de Cantidad: Intente que su contribución aporte solo los datos necesarios para la conversación.
  • Máxima de Manera: Sea claro: evite la ambigüedad y sea breve.
  • Máxima de Pertinencia o Relevancia: Diga cosas que se ajusten y estén relacionadas con el tema que se trata en la conversación.

El cumplimiento de estas cuatro máximas no es obligado, pero su incumplimiento puede provocar desajustes que dificultan la comprensión de enunciados. El incumplimiento de las reglas tácitas que una conversación impone genera la aparición de las implicaturas (instrumento cognitivo que facilita al destinatario la tarea de reconstrucción del contenido emitido). Grice distingue distintos tipos de implicaturas:

  • Obediencia a las máximas: La interpretación del enunciado apenas exige cálculos por parte del oyente, que genera una implicatura sin dificultad.
  • Violación aparente: El enunciado no contiene toda la información necesaria para evaluarlo.
  • Choques entre máximas.
  • Violación ostentosa: Consiste en el incumplimiento deliberado de las máximas.

Sperber y Wilson: La Teoría de la Relevancia

Este planteamiento ha sido considerado como "uno de los modelos más influyentes y atractivos del panorama general de la pragmática". Cuyos fundamentos se encuentran en conexión con la teoría de las máximas conversacionales de Grice, la actividad comunicativa humana se articula en virtud de un principio arraigado en nuestro sistema cognitivo: el principio de la relevancia.

La Comunicación Ostensiva:

Sperber y Wilson pretenden establecer un nuevo enfoque en el ámbito del estudio de la comunicación humana, capaz de superar la idea de la existencia de una correspondencia biunívoca entre las representaciones semánticas de las oraciones y las interpretaciones que se les da a los enunciados en la práctica discursiva. En su trabajo "La Relevancia", se decide optar por la complementariedad (la existencia de un punto de equilibrio entre el modelo del código y el modelo inferencial).

En el proceso comunicativo se ponen en marcha dos dispositivos distintos:

  • Codificación-Decodificación: Producción de secuencias lingüísticas y comprensión de sus significados.
  • Ostensión-Inferencia: Producción e interpretación de evidencias o pruebas.

Si una persona quiere comunicar a otra que está contenta, puede emitir una secuencia del tipo "estoy contenta". El interlocutor tendrá que conocer cuáles son los significados que el código asigna a ese conjunto de fonemas para descifrar el mensaje emitido. La persona que quiere establecer la comunicación puede mostrar una amplia sonrisa en su rostro, de modo que transmita al interlocutor la alegría que siente. El emisor ha producido el estímulo que llama la atención al interlocutor. En el primer caso, hablaríamos de la existencia de una comunicación consistente en la codificación y decodificación lingüística; en el segundo, se trataría de una comunicación ostensiva en la que el emisor genera un estímulo dirigido a un destinatario.

La Relevancia

La tesis principal que plantean Sperber y Wilson es que existe una propiedad que actúa como eje que pone en marcha el engranaje comunicacional: la relevancia. Es preciso tener en cuenta que el objetivo concreto de todo individuo que se inmiscuye en un proceso comunicativo es maximizar la relevancia de la información procesada. Establece que una información relevante es toda aquella que surge de la interconexión que se produce entre una información nueva y otra vieja, y da como resultado otra información que no habría podido inferirse sin esa combinación previa.

Como garantía surge la ostensión (una solicitud de atención, un requerimiento de participación por parte del destinatario). Los estímulos ostensivos actúan como motores generadores de expectativas de relevancia en los destinatarios, y el emisor es el encargado de demostrar el carácter relevante del estímulo que introduce. Todo acto de comunicación ostensiva "comunica automáticamente la presunción de relevancia". Cumple un papel esencial que se concreta en llamadas de atención al interpelado, con las que se le advierte de la presencia de fenómenos lo suficientemente relevantes como para ser tenidos en consideración.

Sperber y Wilson ligan la relevancia al contexto. El contexto proporciona claves y premisas sin las cuales inferir. Estos pragmatistas introducen la noción de efecto contextual y consideran que cualquier información que no tiene efectos contextuales es calificada como irrelevante. La noción de efecto contextual resulta fundamental para la interpretación de enunciados y supone la comprobación de los efectos contextuales.

No se producen efectos contextuales en un intercambio comunicativo cuando:

  • Se aporta información nueva.
  • La información ya es conocida por el interlocutor.
  • La información es incoherente.

La relevancia constituye una cuestión de grados; es un aspecto esencial en la interpretación de los enunciados porque permite al individuo discriminar y escoger aquellos que deben ser empleados para la comprensión.

Estructuradores de la Información

  • Comentadores: (pues, pues bien, así las cosas).
  • Ordenadores: (en primer lugar, por un lado, por otro lado, por una parte).
  • Digresores: (por cierto, a todo esto, a propósito).

Conectores

  • Aditivos: (además, encima, aparte, a propósito).
  • Contraargumentativos: (en cambio, por el contrario, sin embargo, con todo, no obstante, antes bien).
  • Consecutivos: (por tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así, así pues).

Reformuladores

  • Explicativos: (o sea, esto es, es decir, a saber).
  • De rectificación: (mejor dicho, mejor aún, más bien).
  • De distanciamiento: (en cualquier caso, en todo caso, de todos modos).
  • Recapitulativos: (en suma, en conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al cabo).

Operadores Argumentativos

  • De refuerzo argumentativo: (en realidad, en el fondo, de hecho).
  • De concreción: (por ejemplo, en particular).

Marcadores Conversacionales

  • De modalidad epistémica: (claro, desde luego, por lo visto).
  • De modalidad deóntica: (bueno, bien, vale).
  • Enfocadores de alteridad: (hombre, mira, oye).
  • Metadiscursivos conversacionales: (bueno, eh, este).

Tipos de Texto

  • Narrativos: Contar una historia.
  • Descriptivos: Presentar un objeto, un lugar o una persona tal como es.
  • Argumentativos: Convencer, persuadir.
  • Expositivos: Explicar de forma objetiva un tema o un asunto con el fin de que sea comprendido.
  • Instructivos: Especificar las reglas o pasos que deben seguirse para hacer algo.

Actos de Habla

  • Locutivos: Actos que tienen lugar por el mero hecho de decir algo.
  • Asertivos: Catalogados por ser verdaderos o falsos (ej. "hace sol").
  • Ilocutivos: Se lleva a cabo al decir algo.
  • Perlocutivos: Se realiza por decir algo, a la reacción que provoca en el interlocutor el acto de habla.
  • Directivos: Intentan lograr que el destinatario realice una acción (ej. "sal de la ducha").
  • Compromisivos: Expresan la asunción de un compromiso, una obligación o un propósito (ej. "Me comprometo a ayudarte").
  • Expresivos: Muestran los sentimientos (ej. "Me preocupo por su situación").
  • Declaraciones: Modifican un estado de cosas, actos rituales (ej. "Yo os declaro marido y mujer", "Yo te bautizo").

Entradas relacionadas: