Fundamentos de la Lingüística: Comunicación, Signos y Variedades del Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Funciones del Lenguaje

  • Emisor: Se manifiestan sentimientos, emociones y opiniones (función expresiva).
  • Receptor: Se espera del receptor una respuesta (función apelativa).
  • Mensaje: Se destaca el mensaje por procedimientos lingüísticos (función poética).
  • Referente: Se informa objetivamente de un referente (función referencial).
  • Código: El referente es el propio código (función metalingüística).
  • Canal: Se manifiesta que se establece el contacto (función fática).

Actos de Habla

Un acto de habla es la acción que lleva a cabo el emisor al producir un enunciado. Cada acto de habla tiene un propósito que el receptor debe inferir a partir del enunciado del emisor, quien espera ser interpretado adecuadamente.

Los Signos

Un signo es aquello que está en lugar de otra cosa, es decir, representa una realidad determinada para alguien que la interpreta.

El Signo Lingüístico

El lingüista suizo Saussure caracterizó el signo lingüístico como una entidad de dos caras: significante y significado.

Principios del Signo Lingüístico

  • Arbitrariedad: El lazo que une el significante y el significado es arbitrario, es decir, inmotivado.
  • Linealidad del significante: El significante se desarrolla en el tiempo; sus elementos se presentan unos tras otros formando una cadena.
  • Inmutabilidad y mutabilidad: El signo lingüístico es inmutable en un momento dado, pero puede cambiar a lo largo del tiempo.

Códigos No Verbales

  • La paralingüística: Estudia los elementos sonoros que acompañan a las emisiones lingüísticas y que constituyen señales, ya que comunican información. Incluye la intensidad o el volumen de la voz, el tono, los matices en la entonación y la duración silábica.
  • La cinésica: Estudia los gestos, las maneras y las posturas corporales.
  • La proxémica: Analiza las disposiciones de los sujetos y de los objetos en el espacio, así como el uso significativo que los sujetos hacen de este.

Jergas y Argot

Los miembros de ciertos grupos usan un tipo de variantes difícilmente comprensibles para las personas ajenas a su colectivo, que se conocen como jergas profesionales (ej. jerga médica). El término argot designa las jergas de grupos marginales.

Entradas relacionadas: