Fundamentos de la Lingüística: Conceptos Clave y Aplicaciones
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 20,17 KB
Concepto de Lingüística Universal
La lingüística general, en tanto que teoría general de las lenguas, es la disciplina que se ocupa de investigar la naturaleza de los fenómenos lingüísticos, tanto en lo que tienen en común como en lo que tienen de diferente, posibilitando así una teoría general de las lenguas humanas.
Lingüística general:
- Interna: teoría general de la gramática y teoría general de las lenguas.
- Externa: teoría general del lenguaje humano.
Lingüística General y Lingüística Aplicada
El repaso de la historia de la lingüística aplicada sirve para mostrar que una definición tan simple como la aplicación a un dominio práctico de las teorías es excesivamente reduccionista e incluso lleva a una concepción muy banal de la disciplina. Los conocimientos actuales de lo que se suele denominar teoría lingüística no pueden garantizar de ninguna manera que la empresa de enseñar y aprender una nueva lengua resulte exitosa, ya que esta tarea requiere conocimientos de muchas otras clases: pedagógicos, psicológicos...
Además, esta tarea exige, cuando se ha de concretar en la investigación o profesionalmente, unas técnicas específicas y unas habilidades teórico-prácticas aplicadas. Todo esto no es exclusivo de la enseñanza aprendizaje de segundas lenguas. Más bien es el paradigma de lo que sucede en la mayoría de las otras áreas que hoy se suelen englobar dentro de la lingüística aplicada.
La situación descrita no es exclusiva del campo de la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas. Más bien es el paradigma de lo que sucede en la mayoría de las otras áreas que hoy se suelen englobar dentro de la lingüística aplicada.
La lingüística tradicional, a menudo con esta denominación equívoca de lingüística teórica, no aporta las teorías pertinentes para solucionar problemas que se presentan en la vida social y de la lingüística aplicada. Esta teorización será paralela a la de la corriente de investigación fundamental de la lingüística, el más tradicional a lo largo de la historia, el más restringido cuando el objeto de estudio, y el más teórico en el sentido de que el nivel de abstracción alcanzado es el más elevado.
Esta es la corriente que se centra en el estudio de los principios genéricos e inherentes del lenguaje verbal humano, como capacidad mental (cognitiva) y en el análisis de las lenguas como sistemas abstractos a través de los cuales se materializa esta capacidad.
La oficialización de la lingüística teórica y aplicada ha llevado al malentendido según el cual esta última carece de dimensión teórica. El repaso detenido de la historia de la lingüística aplicada demostraría con facilidad que esta concepción resulta absurda o, cuando menos, muy reduccionista y elemental. Teoría y práctica son dos conceptos propios de cualquier ciencia, pero se sitúan en el mismo ámbito que el concepto de aplicar. La lingüística aplicada no es antónimo de la lingüística: las dos se convierten en complementarias o interdependientes.
Rasgos Fundamentales de la Lingüística Aplicada
La lingüística aplicada no puede entenderse ya como una simple rama o especialidad interna (como la fonología, la sintaxis, etc.) susceptible de ser trasladada, ni tampoco como sólo una (o algunas) de las intersecciones, sino que debe ser concebida como una dimensión presente a lo largo de todas las ramas llamadas ciencias del lenguaje.
El Estudio del Lenguaje (II)
1. La Lingüística y el Conocimiento
Según Noam Chomsky, es la rama de la psicología humana (ciencias cognitivas) que se ocupa de analizar una capacidad humana específica: el lenguaje.
Dentro de esta concepción, la facultad del lenguaje, estimulada por una experiencia adecuada y permanente, crea una gramática que genera las oraciones con sus propiedades formales y semánticas. Decimos así que una persona conoce la lengua generada por la gramática que posee, y de la que puede hacer uso de forma natural con la ayuda de otras facultades mentales y de las estructuras que éstas producen.
Por un lado, sitúa el lenguaje en el marco de una teoría general del conocimiento; en este sentido, la lingüística forma parte de la psicología cognitiva. En segundo lugar, presenta el lenguaje dentro de una concepción mentalista considerándolo como un sistema paralelo, pero a la vez diferente, a otros sistemas de cognición. En tercer lugar, presenta la adquisición del lenguaje dentro de la hipótesis innatista. En cuarto lugar, centra el campo de estudio de la lingüística en sus conocimientos interioridades (permite comunicarte con tu lengua). Y por último, hace referencia al carácter interdisciplinario que debería tener una teoría lingüística que se propusiera explicar el uso que los hablantes hacen del lenguaje.
Concepto de lenguaje: Facultad o una capacidad humana específica e innata que nos permite comunicarnos verbalmente mediante signos lingüísticos.
2. La Teoría Lingüística
La teoría lingüística general debe describir el conocimiento lingüístico de los hablantes y tiene que dar respuesta a cuestiones como qué es lo que los individuos saben por el hecho de conocer una lengua, cómo les ha sido posible conseguir estos conocimientos y cómo los utilizan en las situaciones reales.
Tres temas claves del estudio lingüístico relacionados entre sí:
- La estructura del lenguaje.
- La adquisición del lenguaje.
- El uso del lenguaje.
1. Estructura del Lenguaje
Una teoría sobre la estructura del lenguaje ha de dar razón de las propiedades del lenguaje natural, entendido como una capacidad ligada a la especie y de cómo esta capacidad universal (competencia) se relaciona y se materializa en las lenguas particulares.
2. Adquisición del Lenguaje
Ha de explicar cómo los niños aprenden el lenguaje y a partir de qué bases lo hacen, qué conocimientos adquieren y cuáles son las fases de desarrollo lingüístico.
3. Uso del Lenguaje
Esta última, que ha sido hasta ahora la más poco sistemática de las tres teorías, ha de describir cómo los hablantes utilizan las posibilidades lingüísticas que poseen según los contextos situacionales y culturales en que se mueven y según sus intenciones e idiosincrasias, y ello tanto desde el punto de vista de la expresión como de la interpretación. ¿Qué tipo de datos previos a la comunicación poseen los hablantes, cómo deben sistematizar los conocimientos que éstos tienen para poder usar el lenguaje como efectivamente lo hacen, y cómo se relacionan estos usos con otras manifestaciones de la conducta en situaciones similares?
Así, el objeto de estudio de la teoría lingüística actual no es tanto la descripción de las lenguas particulares específicas y de sus peculiaridades, sino la descripción del conocimiento lingüístico o competencia lingüística general. Esta se manifiesta en dos campos interrelacionados:
- En el uso activo del lenguaje por parte del hablante: el hablante sabe construir e interpretar las frases de la lengua que utiliza a pesar de no haberlas construido ni interpretado en una situación anterior. El número de frases que podrá producir y/o interpretar es teóricamente ilimitado.
- En el hecho de que el hablante sea capaz de ejercer habilidades metalingüísticas determinadas, como, por ejemplo, emitir opiniones sobre aspectos de la estructura de las frases o sobre la interpretación, interpretabilidad y el parentesco de las frases y otras unidades gramaticales.
Por lo tanto, para describir el conocimiento lingüístico, el especialista podrá recurrir a los datos que producen los hablantes y los juicios metalingüísticos que estos podrán hacer de las frases. Su conocimiento del lenguaje es, indirecto. Los datos observados sirven al lingüista para formular sus hipótesis y, por otro lado, para probarlas.
3. La Gramática Universal y las Lenguas Particulares
(Relación entre el lenguaje y las lenguas). El lenguaje es un fenómeno humano propio de la especie, y en este sentido, con propiedades y características que trascienden la diversidad de las lenguas particulares. (Tenemos muchas lenguas pero un solo lenguaje).
La gramática universal debe ser lo suficientemente general y flexible para dar razón de la diversidad de las lenguas del mundo, debe ser lo suficientemente restrictiva para que pueda generar sólo el conjunto posible de lenguas, y finalmente debe ser lo suficientemente rica para poder explicar el aprendizaje de un sistema tan complejo por parte de los niños en un periodo de tiempo tan breve y con un número de estímulos tan limitado.
- (Gramática modular): La teoría lingüística concibe la GU como un sistema modular integrado por varios subsistemas o módulos interrelacionados. Estos subsistemas se componen de una parte de conjuntos de reglas específicas sometidas a condiciones o principios de buena formación de frases.
- (Principios y parámetros): El sistema de principios de la GU se concibe como el conjunto de condiciones que rigen la buena formación gramatical. Estas condiciones se aplican en los diversos niveles de representación, y del conjunto de todos ellos resultan las frases bien formadas. Son principios de la GU para la estructura de las frases: los de la teoría de la X, de la teoría temática o de la teoría del caso.
Estos principios no son concebidos como condiciones rígidas de aplicación ciega y uniforme, sino como condiciones variables que, por tanto, permiten diversas opciones o variaciones paramétricas.
- (Lenguaje y lenguas): Las lenguas particulares se conciben así como simples variaciones paramétricas de la gramática universal.
- (Adquisición y MAL): En consecuencia, la gramática universal representa el estado inicial en que se encuentra el bebé que no ha contactado todavía con la comunidad lingüística, y que está en este sentido abierto a cualquier gramática. Se podría decir que el niño se aproxima al aprendizaje de una lengua provisto de una GU o capacidad lingüística y de una teoría del marcado asociada a esta GU, e inicia la fase de fijación de los valores paramétricos que recibe de la comunidad en que se mueve. Así pues, el niño va seleccionando las variedades no marcadas de cada fenómeno gramatical, salvo que reciba datos explícitos que le orienten a seleccionar un valor paramétrico específico. La evidencia que le permite fijar los parámetros puede venir de tres tipos de experiencias: evidencia negativa directa (es corregido por algún hablante de su comunidad: por ej., uso llenar para llenado), o evidencia negativa indirecta (no encuentra datos que confirmen una opción y, pues, marca un determinado fenómeno para excluirlo de su gramática).
(GU y gramática periférica): La diversidad lingüística es interpretada en esta concepción como un conjunto de variaciones paramétricas de propiedades y principios universales.
Las lenguas, sin embargo, no son tan homogéneas como parece deducirse de las palabras anteriores. La gramática de cada lengua contiene una zona central, definida en relación a los principios y reglas de la GU, y una zona periférica integrada por todos aquellos elementos y rasgos peculiares, como el léxico y una serie de fenómenos que no forman parte propiamente de la GU ni tampoco, por tanto, de la zona central de cada gramática, sino una zona periférica integrada por todo aquello que no se puede predecir a partir de la gramática, es decir, por todas las excepciones.
4. La Gramática Modular
La modularidad es una hipótesis según la cual la complejidad de los hechos del lenguaje se puede explicar por la interacción de teorías o de subteorías (módulos) parcialmente independientes, es decir, cada una con su organización y principios propios. Las polémicas que desde el siglo XVIII se producen en el entorno de este tema clasifican las facultades humanas en dos ejes: un eje horizontal, que representa las facultades generales, y un eje vertical, que representa las facultades especificadas por el objeto. Los conductistas priorizan las facultades horizontales, los racionalistas las verticales. (Ver pág. 27 y 28).
5. El Papel del Léxico en la Gramática
En una concepción modular de la gramática, el léxico de una lengua ocupa un lugar cada vez más importante en la teoría lingüística. Que el léxico sea el primer componente de la gramática no significa, sin embargo, que sea el módulo más importante para la descripción de las frases. Chomsky considera que el componente prioritario de la gramática es la sintaxis y concede al léxico el rol de pieza clave para poner en marcha el proceso de derivación sintáctica. Las palabras que forman el léxico las aprende el hablante en contacto con las experiencias estimulantes de cada contexto, y, por tanto, representan uno de los elementos esenciales que hace diferentes las lenguas particulares. El léxico no forma parte de la GU. El componente léxico de la gramática de una lengua contiene la lista de piezas léxicas. Cada pieza llevará asociados diversos tipos de información: fonológica, sintáctica, morfológica y semántica.
Los Horizontes de la Comunicación
La comunicación en el marco de otras especies no puede ser considerada inferior. Esta palabra representa un juicio de valor inaceptable, pues otras especies disponen de unos sistemas de comunicación perfectamente ajustados a las necesidades derivadas de su condición biológica y de las adaptaciones a su entorno.
La Comunicación entre los Animales
Hay que empezar haciendo una distinción fundamental, ya que, a menudo, la palabra lenguaje es usada de una manera muy laxa y, de una forma poco técnica, hablamos del lenguaje de colores, del lenguaje de flores y también del lenguaje de los animales. Estas son permisibles en el uso diario, pero reservaremos el término lenguaje para ese tipo de comunicación verbal humana. Y en cuanto a cualquier otra forma de transmisión de informaciones, usaremos el término comunicación. Así pues, hay que hablar de comunicación animal, por un lado, y de lenguaje humano, por el otro. En el reino animal hay formas variadísimas de comunicación: los ultrasonidos de los delfines, los gritos de los chimpancés, etc. Son auténticas señales interpretables por los miembros de cada especie y tienen consecuencias en el comportamiento de los otros animales. Buena parte de la comunicación animal depende de condiciones estrictamente genéticas, como se dice a menudo, lo hacen por instinto. Pero también es cierto que determinadas habilidades que dependen de la experiencia se aprenden gracias a algunos comportamientos comunicativos. En general, la comunicación animal está dominada por el instinto y las señales emitidas hacen referencia a temas como, por ejemplo, la alimentación, la reproducción, el peligro...
Dos ejemplos: la danza de las abejas y los tipos de gritos de los cercopitecos de cara negra. En ambos casos se trata de formas de comunicación determinadas genéticamente.
La Danza de las Abejas
Constituye un acto comunicativo que permite a una abeja exploradora informar a sus congéneres de la localización exacta de una fuente de néctar. La danza de las abejas es un ejemplo de comunicación graduable: más o menos velocidad al hacer la figura del ocho y diferentes grados de orientación respecto de la parte superior de la colmena. Pero en otros aspectos se trata de una comunicación cerrada.
Gritos de Peligro
Los gritos de los cercopitecos de cara negra. Estos animales tienen a su disposición 30 gritos diferentes, algunos de los cuales sirven para anunciar peligro y provocar un determinado comportamiento. Nos volvemos a encontrar con un sistema cerrado, como en el caso de las abejas, que parece responder a patrones comunicativos determinados biológicamente.
Tres datos fundamentales: 1) la comunicación es cerrada, 2) los estímulos provocan necesariamente una reacción determinada y 3) las señales son un todo inanalizable. En cambio, en las lenguas encontramos que la comunicación es abierta, los estímulos pueden provocar reacciones no previstas, y finalmente, las señales son articuladas y permiten una combinatoria muy rica.
Comunicación y Lenguaje: Rasgos Comunes y Rasgos Específicos
La lista de características de Hockett:
- Canal vocal-auditivo: Las lenguas tienen como base fundamental el sonido. Este tiene su origen en el aparato vocal del emisor y su destino es el sistema auditivo del receptor, donde la voz llega gracias a la vibración de las partículas de aire que se encuentran entre ambos.
- Transmisión radial y recepción unidireccional: Es propio del sonido extenderse en todas las direcciones del espacio, lo que lo convierte en la herramienta privilegiada para la transmisión de señales. Cada receptor es impactado directamente por el sonido como si la emisión se hubiera hecho exclusivamente para él siguiendo una línea recta entre emisor y el destinatario.
- Evanescencia: Un gesto estático hecho con las manos se puede mantener durante un tiempo, pero las emisiones sonoras se disipan una vez emitidas, es decir, las palabras se las lleva el viento.
- Semanticidad: Las señales lingüísticas tienen una doble dimensión: de un lado son realidades perceptibles sensorialmente y, del otro, vehiculan significados. Las seis últimas sí son exclusivas de las lenguas humanas.
- Arbitrariedad o convencionalidad: Las señales lingüísticas (las palabras) son independientes de la materialidad de los objetos que designan: la palabra casa no es de piedra. Todo esto quiere decir que la vinculación entre las realidades y las palabras con que las designamos es el fruto de un pacto arbitrario o convencional: cada grupo de hablantes ha convenido en unas formas verbales propias y éstas en ningún caso han surgido por obligación a partir de las características de los objetos. La arbitrariedad es un rasgo universal en todas las lenguas y es el origen del simbolismo.
- Desplazamiento o independencia temporal: Todas las lenguas tienen formas temporales, ya sea incorporadas a la morfología verbal (escribí, escribiré) o marcas especiales de tipo adverbial (ayer, ahora) añadidas a la descripción de las acciones. Esta característica específica es la base misma de las narraciones y que, muy especialmente, hace posible la construcción de la historia personal y colectiva.
- Dualidad o composicionalidad: Las lenguas humanas constan principalmente y de manera universal, de dos niveles estructurales: por un lado están los signos como: vaso, gato, humo, hambre, etc. Que vehiculan información. Estas son las unidades básicas de la significación, la moneda comunicativa. Pero estas piezas están construidas con elementos más pequeños: g, o, t, f, u, m, de modo que cualquier palabra puede ser analizada en cuanto a los elementos sonoros que la configuran. Estos realmente son pocos (entre 20 y 40) pero con sus combinaciones se organiza todo el nivel léxico y éste puede llegar a decenas de miles de formas.
- Productividad: Todo lo que se dice y se escribe en una lengua cualquiera está muy lejos de constituir un corpus cerrado: siempre es posible la creación de oraciones y textos nuevos. La productividad de los sistemas lingüísticos está en los fundamentos mismos de las creaciones de las ciencias, de la filosofía y de la literatura, productos verbales que no tienen análogo en el mundo animal no humano.
- Disimulo o falsificación: Las lenguas se usan con unos principios éticos que nos llevan a decir la verdad, pero estos son tan potentes que también permiten la formulación de mentiras. Decir mentiras es más propio de los humanos que de los animales.
- Reflexividad: Las lenguas, ordinariamente, sirven para hablar de las personas, los objetos, las situaciones y los acontecimientos del mundo real. Pero la potencia de las lenguas permite, incluso, que podamos hablar de las lenguas mismas. El lenguaje sirve para hablar del lenguaje.