Fundamentos de la Lingüística Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
1. Propiedades del Texto
Propiedades del texto: propiedad: coherencia, cohesión, adecuación, corrección. Procesos de cohesión: recurrencia (mera reiteración léxica, repetición léxica sinónima), Sustitución (proformas léxicas, pronombres, proverbios), Elipsis (telegráfica, contextual (nominal, comparativa, verbal)), función informativa y orden de los constituyentes (Categóricos (sujeto+verbo), Téticos (verbo+sujeto), Topical o tematización (posición inicial, expresiones topicalizadoras, reduplicación léxica infinitivo+conjugado, extrayendo el atributo con adjetivo, Sintagma Nominal por un pronombre)), Marcadores y operadores discursivos.
2. Variedades de la Lengua Española
Variedades de la lengua española: no es homogénea porque existen variedades internas. Lengua histórica o diasistema: unidad que aglutina el concepto de variedad de lengua. Organización: (temporal (diacrónicas/sincrónicas), local (diatónicas/sinestráticas), social (diastráticas/sinestráticas), personal (Diafásicas/sinfásicas)). Variedad de lengua: conjunto de elementos lingüísticos asociados a un tipo de uso. Idiolecto: conjunto de usos de la lengua propios de un individuo en un determinado momento. Lengua funcional: cada variedad de una lengua.
3. Variedad Diatópica: Dialectos
Variedad diatópica. Sintrópicas o dialectos: Dialecto: Histórico o genético: que deriva hacia una lengua. Cultural: no adquiere un estatus de lengua (falta de historia de cultivo literario, norma de corrección, límites geográficos). Panorama dialectal de la Península Ibérica: deriva del latín y lenguas (Español, gallego, catalán, portugués), dialectos (asturleonés, navarroaragonés, mozárabe, judeo-español). Dialectos modernos castellano (canario, andaluz, español de América, español de Guinea Ecuatorial), catalán (valenciano, balear o mallorquín), gallego (oriental, central, occidental).
4. Variedades Diastráticas o Niveles
Variedades diastráticas o niveles: Nivel culto: niveles socioculturales elevados, lengua escrita (código elaborado, pronunciación, escasez de medios extralingüísticos, sintaxis variada, fórmulas de respeto). Nivel medio/semiculto: uso correcto de la lengua. Nivel vulgar (código restringido, pronunciación vulgar, hipercorrecciones, anacolutos, dequeísmos, artículo en nombres propios).
5. Variedad Diafásica
Variedad diafásica: competencia lingüística: conocimiento que un hablante tiene de su lengua y viene dado por su nivel cultural (formal, coloquial y lenguas especiales (argots o jergas, científico-técnico, sectoriales)).
6. Lengua Estándar y Norma Culta
Lengua estándar, norma culta: modelo de lengua de un idioma que funciona como ideal para todos los hablantes. Toda lengua debe desarrollar una lengua culta identificada con la variedad estándar. La RAE vela por este uso (uso de las personas cultas, uso literario y grado de generalización).
7. Semántica Léxica
Semántica léxica: disciplina lingüística que estudia el significado de las palabras. Puntos de vista (Diacrónica: a través del tiempo / Sincrónica: relaciona el significado entre las unidades del sistema (léxica o gramatical)). Significado: conjunto de rasgos semánticos distintivos que definen el concepto. Denotación: relación entre signo y referente. Connotación: rasgo subjetivo que se incorpora al significado de los signos. Campo Semántico: grupos cerrados y limitados de palabras referidas a parcelas extralingüísticas. Sema: rasgos denotativos mínimos. Semema: conjunto de todos los semas que componen el significado de una palabra. Archisemema: conjunto de los semas comunes a varios sememas. Relaciones entre significantes y significados: Sinonimia: un único significado presenta varios significantes, palabras de la misma clase (absolutos o parciales). Polisemia: distintos significados emparentados entre sí. Homonimia: etimos distintos y significados diferentes (absolutos/homógrafos, parciales/homófonos). Relaciones entre significados: Oposición (Antonimia, complementariedad y reciprocidad), inclusión (hipónimo < hiperónimo). Cambios Semánticos: (Metáfora, metonimia, etimología popular, elipsis). Causas (Históricas, sociales, lingüísticas y sociales (Tabú (superstición, decoro, delicadeza))).
8. Elementos Gramaticales
Valores del Se (alomorfo de le, reflexivo, recíproco, pasiva refleja, impersonal, pronominal). Que (pronombre relativo, conjunción subordinante, perífrasis verbal, indicador modal). Desinencias (Verbo Transitivo: Tiempo, Modo, Aspecto, Persona y número, voz). Perífrasis (modal (obligación, posibilidad), aspectual (ingresiva (a punto de comenzar), incoativa (momento de empezar), durativas (en curso), resultativas (acabada), reiterativas)). Tiempos Verbales: Presente de Indicativo (actual, descriptivo, habitual, intemporal, histórico y futuro), Pretérito Imperfecto de Indicativo (cortesía, hipotético, novelesco). Morfema: unidad mínima con significado propio. Fonema: unidad mínima dotada de significante pero diferente significado. Signo Lingüístico: unión de significante y significado de carácter mental. Comunicación: (onomasiólogo (Emisor), semasiológico (Receptor)). Doble articulación: dividir mensajes en unidades inferiores hasta las unidades más pequeñas (morfemas y fonemas).