Fundamentos de la Lingüística Española: Conceptos Clave y Variedades
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,76 KB
Marco Legal y Lingüístico en España
El Artículo 3 de la Constitución Española de 1978
La Constitución Española de 1978 establece en su Artículo 3 los siguientes principios fundamentales sobre las lenguas en España:
- El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
- Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
- La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
Otras Disposiciones Legales y Lingüísticas
- En Asturias, el bable (asturiano) es una de las modalidades lingüísticas con reconocimiento y protección.
- La Ley 27/2007 reconoce las lenguas de signos españolas, garantizando su uso y aprendizaje.
Fenómenos Lingüísticos y Variedades del Español
Fenómenos Fonéticos
- Seseo
- Indistinción de los fonemas /θ/ (representado por 'z' o 'c' antes de 'e', 'i') y /s/ (representado por 's'), con pérdida del primero. Por ejemplo, una palabra como "zapato" se pronuncia "sapato".
- Yeísmo
- Indistinción de los sonidos representados por 'll' y 'y', con pérdida del primero. Por ejemplo, una palabra como "llave" se pronuncia "yave".
Variedades Dialectales del Español
El español de Canarias es una variedad meridional no peninsular, con características fonéticas y léxicas propias.
Fenómenos Morfosintácticos
El uso de "vosotros" y "ustedes", así como la posición de los pronombres átonos, son ejemplos de fenómenos morfosintácticos que varían según la región y el registro.
Vulgarismos en el Lenguaje
Un vulgarismo es una expresión morfológica, fonética o sintáctica empleada en lugar de la forma correcta, y que no se considera parte de la lengua culta o estándar.
Tipos de Vulgarismos
- Fonológico: Se refiere a la pronunciación descuidada o a cambios fónicos que no se justifican por la procedencia geográfica del hablante ni por la situación comunicativa.
- Morfológico: Incluye usos inadecuados y formas verbales incorrectas, así como la creación de palabras con supresión o adición de sonidos, o por etimología popular.
- Léxico-semántico: Consiste en el uso de palabras o expresiones con sentidos que no poseen, por confusión, o el uso abundante de tabúes y expresiones malsonantes.
- Sintáctico: Abarca errores de concordancia, el uso no admitido por la norma de pronombres átonos y nexos, y el uso erróneo de preposiciones.
Conceptos Fundamentales de la Lingüística
Lenguaje, Lengua y Habla
- Lenguaje
- La capacidad comunicativa inherente a los seres humanos.
- Lengua
- Un código o sistema de signos lingüísticos compartido por una comunidad (ejemplos: español, chino, francés).
- Habla
- La manifestación individual y concreta de la lengua por parte de un hablante.
Adquisición y Aprendizaje de Lenguas
- Adquirir: Se refiere al proceso natural e inconsciente por el cual una persona asimila una lengua desde la infancia, generalmente la lengua materna.
- Aprender: Implica un proceso consciente y formal de estudio de una lengua, típicamente en la edad adulta o en un contexto educativo.
Variedades de la Lengua
La lengua no es un sistema homogéneo; presenta diversas variaciones que dependen de factores geográficos, sociales y situacionales.
Variedad Diatópica o Dialectal
Esta variedad depende del lugar geográfico y se manifiesta en los dialectos y acentos regionales.
- Lenguas Romances en España (derivadas del Latín):
- Castellano: Con dialectos como el canario, andaluz, extremeño, murciano, entre otros.
- Catalán: Con variedades como el valenciano y el mallorquín.
- Gallego
- Aranés (variedad del occitano)
- Otras lenguas romances fuera de España mencionadas en el texto original, aunque no dialectos del castellano: Francés, Italiano, Portugués.
- Lenguas no indoeuropeas:
- Vasco (o Euskera): Una lengua preindoeuropea hablada en el País Vasco y Navarra.
Nota: El texto original mezclaba lenguas y dialectos. Aquí se han separado para mayor claridad.
Variedad Diastrática o Social
Depende del grupo social al que pertenece el hablante y se relaciona con el registro lingüístico.
- Factores influyentes:
- Profesión
- Edad
- Nivel de instrucción
- Un ejemplo de manifestación de esta variedad son los vulgarismos.
Variedad Diafásica o de Estilo
Se refiere a los diferentes estilos de habla que un individuo utiliza según la situación comunicativa.
- Grado de Formalidad:
- Estilo formal: Utilizado en contextos serios o profesionales.
- Estilo coloquial: Empleado en situaciones informales y de confianza.
- Relación con el Interlocutor: Influye directamente en la elección del estilo.
Semántica: El Significado de las Palabras
Significado Léxico vs. Significado Gramatical
- Significado Léxico
- Es el significado propio de una palabra, lo que nos informa sobre la realidad extralingüística (por ejemplo, "mesa" = mueble para comer o trabajar).
- Significado Gramatical
- Es el que aporta información sobre relaciones gramaticales dentro de la oración, no sobre el mundo real (por ejemplo, los artículos o preposiciones como "de", "el", "un").
Significado Denotativo vs. Significado Connotativo
- Significado Denotativo
- Es el significado objetivo, literal y primario de una palabra, el que se encuentra en el diccionario.
- Significado Connotativo
- Es el significado subjetivo, emocional o simbólico que una palabra puede adquirir en un contexto determinado.
Ejemplo: "Rosa" (denotativo: flor / connotativo: belleza, amor).
Polisemia: Múltiples Significados Relacionados
Una palabra es polisémica cuando posee varios significados que están relacionados entre sí por su origen o por alguna asociación semántica.
Ejemplo: "Banco" (asiento para sentarse / institución financiera).
Mecanismos de Creación de Polisemia
- Metáfora: Traslación del significado por semejanza.
- Metonimia: Traslación del significado por contigüidad.
- Especialización del significado: El significado se restringe a un ámbito específico.
- Generalización del significado: El significado se amplía a un ámbito más general.
Sinonimia: Palabras con Significados Similares
La sinonimia es la relación semántica entre palabras que poseen un significado similar o equivalente.
Tipos de Sinonimia
- Total: Palabras que son intercambiables en cualquier contexto sin alterar el significado de la oración.
Ejemplo: "padre" / "progenitor". - Parcial: Palabras con significados parecidos, pero que no siempre son intercambiables en todos los contextos.
Ejemplo: "casa" / "hogar" (no siempre se usan de la misma manera).
Antonimia: Palabras con Significados Opuestos
La antonimia es la relación semántica entre palabras que tienen significados opuestos o contrarios.
Tipos de Antonimia
- Gradual: Permite la existencia de términos intermedios entre los dos extremos.
Ejemplo: "frío" / "calor" (con un intermedio como "templado"). - Complementaria: La existencia de un término excluye la existencia del otro; no hay términos intermedios.
Ejemplo: "vivo" / "muerto". - Recíproca: Implica una relación bidireccional, donde un término no puede existir sin el otro.
Ejemplo: "comprar" / "vender".
Campo Semántico vs. Campo Asociativo
- Campo Semántico
- Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten una parte de su significado.
Ejemplo: "colores" (rojo, azul, verde...). - Campo Asociativo
- Conjunto de palabras relacionadas por asociación de ideas o experiencias, aunque no pertenezcan a la misma categoría gramatical.
Ejemplo: "colegio" (pizarra, profesor, estudiar...).
Hiperonimia y Holonimia
No, hiperónimo y holónimo no son lo mismo.
- Hiperónimo
- Una palabra de significado general que incluye a otras palabras de significado más específico.
Ejemplo: "animal" (hiperónimo de "perro", "gato"...). - Holónimo
- Una palabra que nombra un todo que contiene otras partes.
Ejemplo: "coche" (holónimo de "rueda", "volante"...).
Hiponimia y Meronimia
No, hipónimo y merónimo no son lo mismo.
- Hipónimo
- Una palabra de significado más específico que está incluida dentro de un hiperónimo.
Ejemplo: "manzana" (hipónimo de "fruta"). - Merónimo
- Una palabra que nombra una parte de un todo (relación parte-todo).
Ejemplo: "brazo" (merónimo de "cuerpo").
El Diccionario como Herramienta Lingüística
Definición de Diccionario
Un diccionario es un libro o recurso digital que recopila, de forma ordenada (generalmente alfabéticamente), las palabras de una lengua junto con sus definiciones, usos, etimología y otra información lingüística relevante.
Entradas de Palabras Homónimas y Polisémicas
- Una palabra homónima tiene varias entradas separadas en el diccionario, ya que sus significados no están relacionados entre sí (aunque su forma sea idéntica).
- Una palabra polisémica tiene una sola entrada en el diccionario, pero con varias acepciones o significados numerados dentro de ella, ya que estos significados están relacionados.
Tipos de Diccionarios
- General: Define las palabras de uso común de una lengua.
- De Sinónimos y Antónimos: Muestra palabras con significados similares u opuestos.
- Etimológico: Explica el origen y la evolución de las palabras.
- Bilingüe: Traduce palabras de una lengua a otra.
- Técnico o Especializado: Recoge el vocabulario propio de una materia o disciplina concreta (ejemplos: medicina, informática).
- Visual o Ilustrado: Incluye imágenes para facilitar la comprensión de las palabras.