Fundamentos de la Lingüística Hispana: Estructura, Etimología y Léxico Esencial
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB
Niveles de Estudio Lingüístico
La lingüística aborda el estudio del lenguaje desde diversas perspectivas, cada una con su propio objeto de estudio, unidades de análisis y disciplinas asociadas. A continuación, se detallan los principales niveles:
Nivel Fónico
- Objeto de estudio: Estructura del sistema fonológico.
- Unidades: Son, Fonema.
- Disciplinas: Fonética, Fonología.
Nivel Morfológico
- Objeto de estudio: Descripción de la forma de las palabras.
- Unidades: Morfema, Palabra.
- Disciplinas: Morfología.
Nivel Sintáctico
- Objeto de estudio: Relación entre palabras y unidades superiores para formar unidades complejas.
- Unidades: Frase, Cláusula, Oración.
- Disciplinas: Sintaxis.
Nivel Léxico-Semántico
- Objeto de estudio: Relaciones entre los significados.
- Unidades: Lexema, Sema.
- Disciplinas: Lexicología, Semántica.
Nivel Textual
- Objeto de estudio: Tipología textual y características.
- Unidades: Texto.
- Disciplinas: Lingüística del Texto.
Nivel Pragmático
- Objeto de estudio: Uso de la lengua.
- Unidades: Enunciado.
- Disciplinas: Pragmática.
Vocabulario: Orígenes Latino y Árabe
El español, al igual que el gallego, es una lengua rica en vocabulario proveniente de diversas fuentes. A continuación, se presentan pares de palabras, destacando su origen latino y su contraparte de origen árabe, a menudo con significados similares o relacionados:
- Sastre (del latín sartor) - Alfaiate (del árabe al-ḫayyāṭ, término más común en gallego/portugués para 'sastre')
- Dolencia (del latín dolentia) - Achaque (del árabe aš-šakā)
- Terraza (del latín terra) - Azotea (del árabe as-suṭaiḥa)
- Sobrenombre (del latín supernomen) - Alcume (del árabe al-kunyah, término gallego para 'apodo' o 'sobrenombre')
- Cuarto (del latín quartus) - Alcoba (del árabe al-qubba)
- Siega (del latín sectura) - Ceifa (del árabe ṣayf, término gallego para 'cosecha' o 'siega')
- Palmada (del latín palma) - Azote (del árabe as-sawṭ)
Dobleces Léxicos: Palabras Patrimoniales y Cultismos
El español presenta numerosos dobleces léxicos, donde una misma raíz latina ha dado origen a dos palabras diferentes: una que evolucionó fonéticamente de forma regular (palabra patrimonial o popular) y otra que fue reintroducida o adaptada directamente del latín culto (cultismo). A continuación, se muestra una lista de estos pares:
- Escuchar - Auscultar
- Cabra - Caprino
- Abeja - Apicultura
- Oreja - Auricular
- Lobo - Lupino
- Primero - Primario
- Pobre - Depauperado
- Secreto - Secreto (Nota: En este caso, 'secreto' es tanto popular como culto, o el popular 'sigilo' podría ser una alternativa, pero el original mantiene 'segredo - secreto'.)
- Iglesia - Eclesial
- Seso - Senso
- Pecho - Pectoral
- Cabeza - Capital
- Temor - Timorato
- Enajenar - Alienar
- Cadera - Cátedra
- Labrar - Laboral
- Lleno - Pleno
- Instante - Interino
- Rueda - Rotativa
- Persona - Personalizar
- Descabezar - Decapitar
- Hincar - Plantar
- Leche - Lácteo
- Boca - Bucal
- Monasterio - Monástico
- Ciudad - Cívico
- Contar - Computar
- Libre - Célibe
- Llamar - Clamar
- Luto - Luctuoso
- Auto - Acto
- Ojo - Ocular
- Cielo - Celestial
- Llave - Clave
- Entero - Íntegro
- Lago - Lacustre
- Niebla - Nebuloso
- Estado - Estatal
- Agua - Acuoso
- Mancha - Mácula
- Linde - Límite
- Saber - Sapiencia
Etimología y Evolución de Términos: Popular y Semiculto
Algunas palabras latinas han evolucionado en el español de diferentes maneras, dando lugar a términos populares (que sufrieron cambios fonéticos significativos) y términos semicultos (que mantuvieron una forma más cercana al latín original, pero con alguna adaptación). A continuación, se presentan ejemplos:
Étimo Latino | Término Popular | Término Semiculto |
---|---|---|
Plagam | Llaga | Plaga |
Plicare | Llegar | Plegar |
Insula | Isla | Ínsula |
Regulam | Reja | Regla |
Definiciones Léxicas y Distinciones Semánticas
A continuación, se presentan definiciones de palabras que, aunque puedan sonar similares o tener alguna relación etimológica, poseen significados distintos y usos específicos en español:
Flanquear (verbo transitivo)
Estar situado a los lados de [una cosa o persona].
Ejemplo: Dos guardias flanqueaban la entrada principal.
Franquear (verbo transitivo)
Dejar [una cosa] libre de obstáculos para poder pasar o entrar.
Ejemplo: Franquear las puertas de la ciudad.
Gruesa (adjetivo)
[Cosa] de mucho grosor o diámetro.
Ejemplo: Un tronco de madera muy grueso.
Glosa (sustantivo femenino)
Anotación que se hace, especialmente en manuscritos antiguos, entre líneas o al margen del texto para explicar una palabra de significado difícil.
Plebe (sustantivo femenino)
La clase popular de los ciudadanos de la antigua Roma, por oposición a la clase de los patricios.
Prebe (sustantivo masculino)
Adobo líquido o cremoso que se puede elaborar con muchas sustancias y sirve para acompañar ciertas comidas. (Nota: Este término es un galleguismo; en español se usa comúnmente salsa o aliño).