Fundamentos de la Lingüística: Niveles, Relaciones y Valor del Lenguaje
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
1. Niveles del Análisis Lingüístico
El estudio del lenguaje se aborda a través de distintos niveles de análisis, cada uno enfocado en aspectos específicos de su estructura y funcionamiento:
Nivel Fonético-Fonológico
- Fonología: Estudio de los fonemas de una lengua, las unidades mínimas distintivas de sonido.
- Fonética: Estudio de la realización alofónica individual de dichos fonemas. Los fonos son sonidos del habla, realizaciones diferenciadas de un mismo fonema.
Nivel Morfosintáctico
- Morfología: Estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y los mecanismos de formación y creación de palabras.
Nivel Sintáctico
- Sintaxis: Nivel oracional que estudia las relaciones específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua.
2. Relaciones Asociativas y Distributivas en Lingüística
El análisis lingüístico se basa en dos operaciones fundamentales que se interrelacionan: la segmentación y la sustitución. Sea cual sea la extensión de un texto, es preciso segmentarlo en porciones cada vez más reducidas hasta los elementos no descomponibles.
El método de distribución consiste en definir cada elemento por el conjunto de los entornos en que se presenta y por medio de una doble relación:
- Relación sintagmática: Relación del elemento con los demás elementos simultáneamente presentes en un enunciado (distributiva). Por ejemplo, fonema/fonema.
- Relación paradigmática: Relación del elemento con otros elementos que podrían aparecer en el mismo contexto pero no lo hacen (asociativa o integrativa). Se integra a un nivel superior. Por ejemplo, fonema/morfema.
3. El Carácter Estructural y Funcional de la Lingüística
La lingüística es funcional porque está diseñada para dar cuenta de cómo se usa el lenguaje. Este, a su vez, es funcional en tres sentidos distintos, aunque estrechamente relacionados:
- En su interpretación de los textos.
- En su interpretación del sistema lingüístico.
- En su interpretación de los elementos de las estructuras lingüísticas.
4. Unidades Segmentadas en los Niveles de Análisis Lingüístico
El procedimiento completo del análisis tiende a delimitar los elementos a través de las relaciones que los unen. Este análisis consiste en dos operaciones que se gobiernan una a otra, y de las que dependen todas las demás: la segmentación y la sustitución.
Especificando las unidades de segmentación, sea cual sea la extensión del texto, es necesario primeramente segmentarlo en porciones cada vez más reducidas hasta los elementos no descomponibles. En estos, sus elementos mínimos se identifican como fonemas (sonido de una letra).
El análisis puede ir más allá y aislar en el interior del fonema rasgos distintivos. Estos rasgos distintivos, también llamados merismas, ya no son segmentables. Se reconocen, por ejemplo, rasgos distintivos como la oclusión, dentalidad, sonoridad y aspiración. Ninguna es realizable por sí sola, únicamente en la articulación fonética. Tampoco es posible darles un orden sintagmático; por ejemplo, la oclusión es inseparable de la dentalidad, pero la oclusión puede ser reemplazada por una fricción, y la dentalidad por la labialidad, y la aspiración es inseparable de la sonoridad. Se acaba así de distinguir los elementos mínimos de la segmentación.
5. La Noción del Valor Lingüístico Negativo
Respuesta: El valor de las letras es puramente negativo y diferencial. Por ejemplo, una misma persona puede escribir la "T" con variantes. Lo único esencial es que ese signo no se confunda en su escritura con el de la "L", el de la "D", etc. Esto quiere decir cómo algo no es, y así relacionando sus elementos con los elementos adyacentes.
Por último, un ejemplo de rasgos distintivos que definen el valor de un fonema:
- /P/ es oclusiva, sorda, bilabial.
- /T/ es oclusiva, sorda y dental.
- /K/ es oclusiva, sorda y velar.
6. La Imposibilidad de Describir una Lengua Partiendo de los Signos Aislados
No se puede emprender la descripción de una lengua partiendo de la descripción de los signos aislados porque la lengua sirve de intermediaria entre el pensamiento y el sonido, en condiciones tales que su unión lleva necesariamente a dos lindamientos recíprocos de unidades.
Es por esto que podemos decir que la lengua es el dominio de las articulaciones. Cada término lingüístico es un miembro, un articulus, donde se fija la idea gracias al sonido y el sonido es donde se hace el signo de una idea. El sonido está ligado al habla; es por eso que en la lengua no se podría aislar el sonido del pensamiento, ni el pensamiento del sonido. Si se llegaran a separar el uno del otro, solo ocurriría una abstracción.