Fundamentos de la Literatura Española: Siglo XVIII, Lope de Vega y Gramática Esencial
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
La Poesía del Siglo XVIII: Propósito y Temas Clave
La poesía de este período cumple dos finalidades básicas: enseñar y entretener. En las composiciones se emplean indistintamente los versos de arte mayor y los de carácter popular, y aparecen numerosas referencias a la antigüedad clásica.
Poesía Didáctica y Fábulas
La poesía didáctica está representada por las fábulas, que tuvieron gran auge en esta época con autores tan significativos como Iriarte o Samaniego.
- Características de las fábulas: Suelen presentar una moraleja explícita o implícita, utilizando animales o personajes inanimados para ilustrar comportamientos humanos y transmitir enseñanzas morales o prácticas.
Poesía de Tema Amoroso
En la poesía de tema amoroso, predomina un tono delicado y gracioso, sin expresiones apasionadas. La vida se presenta como un juego cortesano en el que se mezclan el amor, la amistad, los placeres de la buena mesa, una naturaleza amable e idealizada y la mitología grecolatina. TEMA 12
El Teatro de Lope de Vega: Obras y Temáticas
El teatro de Lope de Vega trata temas de diversa naturaleza, como los religiosos o los de origen grecolatino. Sin embargo, las obras con las que obtuvo mayor éxito fueron:
- Aquellas cuyo argumento refleja las costumbres y los ambientes de la época y plantean conflictos amorosos, como El perro del hortelano.
- Las que partían de sucesos del pasado histórico o legendario de España y planteaban conflictos de honor y honra, como Fuenteovejuna y El caballero de Olmedo.
TEMA DE LOPE DE VEGA 11
Clasificación de Conjunciones o Nexos Gramaticales
Las conjunciones, también conocidas como nexos, son palabras invariables que unen palabras, sintagmas o proposiciones. Se clasifican principalmente según su forma y su función sintáctica.
Según su Forma
- Simples: Constan de una sola palabra: y, e, ni, o, pero, que, etc.
- Locuciones conjuntivas: Son una combinación fija de dos o más palabras que desempeñan la función de una conjunción: ya que, así pues, para que, etc.
Según la Función Sintáctica que Desempeñan en la Oración
Conjunciones Coordinantes
Unen elementos de la misma categoría sintáctica o proposiciones independientes.
- Copulativas: Suman o añaden elementos (y, e, ni).
- Disyuntivas: Presentan opciones o alternativas (o, u).
- Adversativas: Expresan oposición o contraste (pero, mas, sino, sin embargo, no obstante).
- Distributivas: Indican alternancia o distribución (bien... bien, ya... ya, ora... ora, aquí... allí, unos... otros).
- Explicativas: Aclaran o explican lo dicho anteriormente (es decir, o sea, esto es).
Conjunciones Subordinantes
Introducen proposiciones subordinadas, que dependen de una principal.
- Causales: Indican la causa o razón (porque, pues, puesto que).
- Condicionales: Expresan una condición (si, con tal de que).
- Concesivas: Muestran una dificultad que no impide la acción (aunque, si bien, a pesar de).
- Finales: Indican la finalidad o propósito (para que, a fin de que).
- Consecutivas: Expresan la consecuencia de lo dicho (luego, conque, así que, tan... que).
- Completivas: Introducen una proposición sustantiva (que, si).