Fundamentos de la Literatura Infantil y Juvenil: Conceptos Clave y Aplicación
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB
Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ)
Definición de Literatura Infantil y Juvenil según Juan Cervera
Según Juan Cervera, la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) abarca todas aquellas producciones que interesan al niño y que emplean la palabra, ya sea oral o escrita, de forma artística, creativa y lúdica, teniendo siempre al niño como receptor principal.
Este tipo de literatura forma parte de un conjunto más amplio conocido como LIJ.
Tipologías de la Literatura Infantil y Juvenil
La LIJ puede clasificarse según su origen o su público objetivo:
- Literatura escrita por adultos: Obras creadas por autores adultos específicamente para el público infantil.
- Literatura escrita por niños: Creaciones literarias realizadas por los propios niños, a menudo para su disfrute personal o el de sus pares.
- Literatura ganada: Textos originalmente dirigidos a un público adulto, pero que los niños adoptan y disfrutan debido a su temática, personajes o narrativa. Ejemplos notables incluyen El Principito o Robinson Crusoe.
- Literatura rechazada: Obras concebidas para niños que, por diversas razones (cambios sociales, estéticos o de valores), no logran conectar con ellos. Un ejemplo clásico son Los libros de Celia.
- Literatura robada: Creaciones destinadas al público infantil que, sin embargo, son consumidas y apreciadas mayoritariamente por adultos. Casos como Harry Potter o El Hobbit ilustran esta categoría.
Funciones Esenciales de la Literatura Infantil y Juvenil
La LIJ cumple diversas funciones cruciales en el desarrollo y la formación de los niños:
- Acceso al imaginario compartido o colectivo: Permite a los niños conectar con símbolos, personajes, historias y mitos comunes a su cultura y sociedad, enriqueciendo su universo simbólico.
- Dominio del lenguaje: Facilita la adquisición y el perfeccionamiento del lenguaje a través de las formas del discurso oral y escrito. Expone a los niños a un lenguaje diferente al cotidiano, caracterizado por su ritmo, musicalidad y visión creativa.
- Socialización: Los libros de LIJ influyen en la educación social, transmitiendo valores, fomentando la conciencia de grupo y ayudando a comprender normas de conducta, roles de género y jerarquías familiares.
- Experimentación de la realidad a través de la ficción: Ofrece la oportunidad de "vivir" otras vidas y experiencias imaginarias que no son posibles en la vida cotidiana. Promueve la imaginación y la creatividad al permitir explorar emociones como el miedo o la felicidad en un entorno seguro.
- Creación, juego y expresión: La literatura es una fuente de placer y entretenimiento, así como una vía de aprendizaje y comunicación. Los niños interactúan con ella tanto como receptores como creadores, explorando y desarrollando sus propias capacidades creativas.
La Mediación Literaria: Puente entre el Niño y el Libro
La mediación literaria es el proceso de establecer un contacto significativo entre los niños y la literatura, ya sea oral o escrita. Su función principal es actuar como puente para facilitar el acceso a los textos literarios y guiar a los niños en el desarrollo de su relación con la lectura.
Los maestros de Educación Infantil (E.I.) desempeñan un papel fundamental en este sistema de mediación. Por ello, es imprescindible que estén suficientemente formados para hacer accesible la literatura a los menores de 6 años. Esto implica:
- Saber valorar y seleccionar la literatura infantil conforme a criterios justificables.
- Leer, escuchar y analizar una amplia variedad de obras, e idealmente, también crear literatura.
- Introducir al niño en la recreación imaginativa.
- Seleccionar adecuadamente los libros, ya que estos marcarán la trayectoria lectora del niño.
- Facilitar el acceso equitativo a la literatura para todos los niños.
- Motivar y asegurar el encuentro placentero con la literatura.
Criterios para la Valoración de la Literatura Infantil y Juvenil
Para valorar adecuadamente la LIJ, es fundamental desarrollar una capacidad crítica y un conocimiento profundo. Este proceso implica:
- Conocer (mediante la lectura y la escucha activa).
- Comprender (a través del análisis).
- Valorar críticamente.
- Seleccionar obras pertinentes.
- Promover y difundir la literatura.
Además de visitar librerías, bibliotecas y recursos web, es crucial fijarse en los siguientes elementos específicos según el tipo de texto:
Elementos Clave para la Valoración
1. Textos Narrativos
Pueden ser orales (cuentos populares, fábulas, leyendas, historias, sucesos) o escritos (desde cuentos clásicos hasta los contemporáneos). Para su valoración, se consideran:
- El narrador.
- Los personajes.
- El espacio-tiempo.
- La estructura.
- El lenguaje.
- El mensaje e intención.
2. Textos Poéticos
Incluyen formas orales (nanas, canciones de juego, poesía popular o "ganada") y escritas (poemas de autor, poesía popular). Aspectos a valorar:
- La calidad poética y la capacidad de "desautomatización" del lenguaje cotidiano (uso creativo y novedoso del lenguaje).
- La métrica.
- Los recursos poéticos.
3. Textos Dramáticos
Pueden ser orales (como el teatro de títeres) o escritos (textos para ser representados por adultos para niños, o por los propios niños). Elementos esenciales:
- La representación.
- La palabra como acción.
- La economía de palabras.
- Los símbolos.
- La plurisignificación.