Fundamentos de la Lógica Dialéctica: Leyes, Principios y Categorías Esenciales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

La Lógica Dialéctica: Fundamentos y Conceptos Clave

La Lógica Dialéctica se define como la teoría de las leyes del desarrollo de todo el mundo de contenido concreto y de su conocimiento. Su interés se centra en descubrir cómo las leyes de la naturaleza se reflejan en las leyes del pensamiento.

Leyes Fundamentales de la Dialéctica

Existen leyes generales que rigen y provocan el desarrollo. Estas tres leyes son:

  • Tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos
  • Unidad y lucha de contrarios
  • Negación de la negación

Tránsito de los Cambios Cuantitativos a Cualitativos

Se considera cuantitativo cuando un cambio no provoca la transformación de la esencia del objeto. Se dice que es cualitativo cuando sí provoca una transformación de la esencia del objeto cambiado.

Unidad y Lucha de Contrarios

Esta ley indica que la coexistencia de opuestos es la esencia de todo lo que existe.

Negación de la Negación

Cuando un objeto o idea sufre un cambio cualitativo, el objeto resultante es una negación del objeto anterior.

Principios Adicionales de la Dialéctica

El Cambio Incesante

Los filósofos dialécticos descubrieron desde la antigüedad que el mundo es producto de cambios incesantes. Es decir, todo lo que existe cambia; nada permanece inmóvil.

Concatenación Universal

De acuerdo con este principio, nada existe en la realidad de forma aislada. Todo se relaciona con el resto de cosas. Cuando un objeto cambia, provoca, necesariamente, una cadena de cambios que afecta a toda la realidad.

Categorías Dialécticas

Las categorías dialécticas (o categorías de la lógica dialéctica) son los conceptos que expresan los rasgos y aspectos más generales de los fenómenos y objetos.

Características de las Categorías Dialécticas

  • Son generales: abarcan a todas las ciencias.
  • Son secundarias: se derivan de los conceptos particulares de cada ciencia.
  • Son objetivas: su fuente es el mundo objetivo que existe fuera de nuestro pensamiento, es decir, fuera de lo subjetivo. Debemos tener en cuenta que el ser humano ha elaborado sus conocimientos con base en la realidad objetiva.

Las Seis Categorías Principales de la Dialéctica

  • Categoría de lo particular y lo general
  • Categoría del contenido y las formas
  • Categoría de la esencia y el fenómeno
  • Categoría de la causa y el efecto
  • Categoría de la necesidad y la casualidad
  • Categoría de la posibilidad y la realidad

Lo Particular y lo General

Lo particular se refiere a un objeto o fenómeno individual, es decir, a las características que solo le pertenecen a este.

¿Cómo actúa esta categoría? Debemos tener presente que lo general contiene lo particular, que lo particular solo existe en lo general, y que, según el punto de vista desde el que consideremos los objetos y fenómenos, lo particular puede convertirse en lo general y viceversa.

El Contenido y la Forma

El ser humano se encuentra siempre frente a un objeto o fenómeno determinado. El contenido es el conjunto de elementos y procesos que constituyen un objeto o fenómeno determinado. La forma no es más que la organización del contenido, es decir, su estructura.

La Esencia y el Fenómeno

No todos los componentes del contenido tienen la misma importancia, el mismo valor o la misma influencia. Para comprender esto, es necesario saber qué componentes constituyen la esencia y cuáles son únicamente el fenómeno.

La esencia es el contenido, es decir, lo intrínseco, lo que en verdad caracteriza al objeto en cuestión. El fenómeno es el aspecto exterior en que se manifiesta la esencia.

La Causa y el Efecto

Los objetos y fenómenos no existen en absoluta independencia, sino que están relacionados entre sí. Para comprender esta interconexión, acudimos a esta categoría.

La causa es un fenómeno o conjunto de fenómenos entrelazados que preceden y promueven el nacimiento de uno nuevo.

El efecto es el fenómeno generado por la acción de la causa.

La Necesidad y la Casualidad

Cualquier fenómeno que tenga las condiciones adecuadas para su desenvolvimiento o desarrollo necesariamente tiene que cumplirse.

La necesidad es, entonces, el fenómeno que se presenta obligadamente bajo ciertas condiciones. La casualidad se refiere a un resultado que puede o no producirse, o que ocurre de forma fortuita.

La Posibilidad y la Realidad

Lo nuevo no surge súbitamente, sino que existen premisas. En la sociedad humana, la posibilidad son las premisas del origen de lo nuevo. La realidad es la posibilidad ya cumplida.

Entradas relacionadas: