Fundamentos del Saber: Lógica Matemática, Método Científico y Percepción Ancestral de la Realidad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Conocimiento en el Siglo XX y los Sistemas Matemáticos

En el siglo XX se pueden construir geometrías distintas partiendo de axiomas diferentes, los cuales no son evidentes en sí mismos; son solamente proposiciones indemostrables que se aceptan por su utilidad para deducir de ellas nuevas proposiciones y construir de esta manera sistemas matemáticos coherentes.

Validez de los Sistemas Matemáticos

Las matemáticas son ciencias «axiomático-deductivas», puesto que se parte de un conjunto de axiomas que no se demuestran, y de los que se extraen deductivamente el mayor número posible de proposiciones. Las condiciones indispensables para que los sistemas matemáticos tengan validez son:

  • a) Que el número de axiomas de los que se parte sea el mínimo posible.
  • b) Que los axiomas y el resto de las proposiciones del sistema estén relacionados deductivamente.
  • c) Que no haya contradicciones dentro del sistema.

El Método Experimental

La Investigación Científica Moderna

Desde la revolución científica, las ciencias que estudian las diferentes parcelas de la realidad son las que utilizan el método experimental, que consta de cuatro fases o momentos:

  1. La observación de hechos.
  2. La creación de hipótesis.
  3. La aplicación de sistemas matemáticos.
  4. La experimentación (y al contrastar las consecuencias de las hipótesis con lo que ocurre en la realidad se pueden plantear tres situaciones:
    1. La experimentación confirma la hipótesis.
    2. La experimentación refuta esos hechos.
    3. No es posible confirmar las consecuencias de la hipótesis por carecer de medios técnicos.

Descripción Detallada del Método Experimental

El método experimental parte de la observación de hechos, siendo más importante su relevancia que su número. Sigue con la creación de hipótesis, que son supuestos imaginativos que explican los hechos observados. En tercer lugar, se aplican sistemas matemáticos para desarrollar las hipótesis y ver si explican todos los hechos observados y descubrir sus consecuencias implícitas. Finalmente, concluye con la experimentación, que consiste en verificar si las consecuencias descubiertas se manifiestan o no en la realidad.

El Pensamiento Arcaico

La Realidad como Enigma

El ser humano vive en un mundo ya dado, anterior a él y en el que las cosas que suceden se producen sin que él las haya previsto. Por eso ha necesitado y necesita conocer el mundo en el que vive para saber a qué atenerse respecto a él. No todos los seres humanos se encuentran con el mismo mundo. El mundo en el que vivían los seres primitivos era la naturaleza misma; para ellos, la naturaleza era algo extraño; las cosas se les presentaban como algo misterioso. Por eso necesitaban desentrañar el enigma que para ellos era la naturaleza. Lo único que podían hacer era intentar conocerla para relacionarse con ella de forma adecuada y poder superar las dificultades que les planteaba.

A los humanos actuales les resulta difícil entender esta necesidad de orientarse en la naturaleza. Las producciones técnicas han interpuesto entre ellos y la naturaleza un medio artificial, y se relacionan con ese medio y no con la naturaleza misma. La relación que mantienen con la naturaleza no es directa; está mediatizada. La técnica ha propiciado que desaparezcan muchas de las dificultades y peligros que suponía la naturaleza para el ser humano primitivo. Por eso les resulta menos extraña, menos peligrosa y más fácil de entender; el desarrollo científico les permite explicar lo que ocurre a su alrededor. Solo cuando se producen catástrofes o acontecimientos que se salen de lo cotidiano suelen aparecer actitudes que se acercan a las de los seres humanos primitivos.

Entradas relacionadas: