Fundamentos de Lógica Proposicional: Reglas de Inferencia y Falacias Comunes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Fundamentos de Lógica Proposicional
Reglas Básicas de Inferencia
Las reglas básicas de inferencia son principios fundamentales que permiten derivar nuevas conclusiones a partir de premisas existentes en lógica proposicional.
Reglas de la Conjunción
- Introducción de la Conjunción o Producto Lógico (Prod.): Permite introducir una conjunción si se tienen sus dos enunciados en distintas líneas de derivación.
- Eliminación de la Conjunción o Simplificación (Simp.): Se aplica directamente para extraer uno de los enunciados de una conjunción.
Reglas de la Disyunción
- Introducción de la Disyunción o Adición (Ad.): Para introducir una disyunción, basta con tener uno de sus enunciados.
- Eliminación de la Disyunción o Prueba por Casos (Cas.): Para eliminar una disyunción, se debe suponer uno de los enunciados y derivar una conclusión, y luego suponer el otro enunciado de la disyunción y derivar la misma conclusión.
Reglas de la Implicación
- Eliminación de la Implicación o Modus Ponens (MP): Para eliminar una implicación, se debe tener la implicación en una línea y su antecedente en otra, lo que permite derivar o extraer el consecuente.
Reglas de la Negación
- Introducción de la Negación o Reducción al Absurdo (Abs.): Permite introducir una negación si la suposición de su opuesto lleva a una contradicción.
- Eliminación de la Negación o Doble Negación (DN): Permite eliminar una doble negación.
Reglas de la Coimplicación
- Introducción de la Coimplicación (ICO): Permite introducir una coimplicación.
- Eliminación de la Coimplicación (ECO): Permite eliminar una coimplicación.
Reglas Derivadas
Las reglas derivadas son atajos o combinaciones de las reglas básicas, facilitando procesos de inferencia más complejos.
- Modus Tollens (MT): Se utiliza para eliminar implicaciones negando el consecuente.
- Silogismo Disyuntivo (SD): Se utiliza para eliminar disyunciones cuando uno de los disyuntos es negado.
- Silogismo Hipotético (SH): Permite transformar implicaciones en otras, encadenando condicionales.
- Ley de De Morgan: Permite transformar conjunciones en disyunciones y disyunciones en conjunciones, aplicando negaciones.
Falacias Lógicas
Las falacias son razonamientos que parecen válidos pero no lo son, ya sea por errores en su estructura (formales) o en su contenido (materiales).
Falacias Materiales
Las falacias materiales se basan en el contenido del argumento, no en su estructura lógica.
- Ad Verecundiam: Defender una conclusión porque una autoridad (no necesariamente experta en el tema) dice lo mismo.
- Ad Hominem: Atacar no el argumento del adversario, sino directamente a la persona o grupo de personas que lo presentan.
- Ad Populum: Apelar a los sentimientos o prejuicios de la mayoría para obtener apoyo.
- Ad Ignorantiam: Afirmar que algo es verdadero porque no se puede demostrar lo contrario.
- Ad Baculum: Significa "a la fuerza"; es decir, imponer una conclusión mediante una amenaza o mandato.
Falacias Formales
Las falacias formales son errores en la estructura lógica del argumento, independientemente de la verdad de sus premisas.
- Falacia de la Falacia: Un razonamiento puede ser incorrecto, pero su conclusión aún puede ser cierta.
- Falacia de la Afirmación del Consecuente: Interpretación errónea del Modus Ponens, pensando que si se tiene el consecuente de un condicional, se puede deducir el antecedente.
- Falacia de la Negación del Antecedente: Ocurre cuando se tiene un condicional y se niega su antecedente, asumiendo que esto implica la negación del consecuente.