Fundamentos de la Lógica y el Razonamiento: Conceptos Esenciales

Enviado por Buzo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

La Lógica y su Objeto de Estudio

La lógica es la rama de la filosofía que estudia los principios de demostración y deducción válida. Se constituye como disciplina autónoma a partir de Aristóteles, quien la instauró como ciencia, elevándola al grado de saber supremo. Tal grado fue alcanzado debido a la importancia que se le atribuyó como método, como herramienta indispensable en el manejo de los procesos mentales.

La ciencia lógica, que nació en Grecia y alcanza su culminación con figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles, es el mayor logro intelectual que se conoce y constituye un insuperado legado de Grecia para la humanidad.

Razonamientos o Inferencias Lógicas

Los razonamientos, también llamados inferencias, se definen como procesos a través de los cuales obtenemos información a partir de unos datos conocidos. Aunque originalmente se trata de procesos mentales, la lógica no se ocupa directamente de ellos; es la psicología la que sí lo hace. La lógica se ocupará de los razonamientos expresados lingüísticamente.

Componentes del Razonamiento

Toda inferencia o razonamiento consta de:

  • Una premisa: La información previa que nos permitirá llegar a la conclusión.
  • Una conclusión: El resultado derivado de la premisa.

Tipos de Razonamiento

Los razonamientos serán de dos tipos principales:

  • Razonamiento Deductivo: Cuando se pasa de lo general a lo particular.
  • Razonamiento Inductivo: Se llega a una conclusión general a partir de cosas particulares.

Es importante destacar que las premisas y la conclusión, al ser enunciados que afirman o niegan algo, podrán ser verdaderos o falsos. Sin embargo, los razonamientos no afirman ni niegan nada, por lo que no hablaremos de razonamientos verdaderos o falsos, sino de razonamientos correctos o incorrectos.

El Lenguaje de la Lógica

La lengua que utilizamos en nuestras conversaciones se denomina lengua natural, y es el resultado de una lenta evolución a lo largo de los siglos. Las lenguas naturales son la consecuencia de todas las modificaciones que sufrieron las lenguas madre de las que proceden.

Precisamente debido a este origen histórico, las lenguas naturales contienen muchos términos equívocos, y todo esto provoca que las lenguas utilizadas para comunicarnos estén llenas de imprecisiones. Esto no afecta a nuestra capacidad de expresarnos y entendernos en la vida diaria; incluso supone una riqueza de gran utilidad en determinados ámbitos como el literario y emocional.

Sin embargo, sí son un grave inconveniente en ámbitos que requieran mayor precisión, como el científico. De ahí que disciplinas como las matemáticas y la física hayan construido formas artificiales de comunicación, más rigurosas y unívocas.

Entradas relacionadas: