Fundamentos de Logística Humanitaria y Salud Ambiental

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB

Gestión de Recursos Esenciales y Logística Operativa

1. Requerimientos de Agua y Consumo

La gestión adecuada del agua es fundamental para la salud y la operación eficiente. Se distinguen dos tipos principales de agua según su aptitud para el consumo:

1.1. Agua Tipo A (Apta para el Consumo)

  • Consumo directo: 3 litros/persona/día
  • Cocinado de alimentos: 2 litros/persona/día
  • Total estimado: 5 litros/persona/día

1.2. Agua Tipo B (No apta para el Consumo, pero no perjudicial para la salud)

Este tipo de agua se destina a usos no potables, pero esenciales para la higiene y el saneamiento:

  • Higiene personal: 5 litros/persona/día
  • Limpieza de instalaciones sanitarias: 40 litros/día
  • Letrinas: 5 litros por cada arrastre o baldeo
  • Total estimado: 10 litros/persona/día (para higiene personal) + 40 litros/día (para limpieza de instalaciones).

2. La Cadena Logística: Concepto y Componentes

La cadena logística es un pilar fundamental en la entrega de asistencia y recursos. Comprenderla es clave para una operación efectiva.

2.1. ¿Qué entendemos por Cadena Logística?

Se entiende por cadena logística al proceso integral de entregar los suministros o provisiones necesarias en cada situación, asegurando que lleguen en buenas condiciones, en las cantidades requeridas, en el lugar donde realmente hacen falta y en el momento oportuno.

2.2. Componentes Clave de la Cadena Logística

  • Abastecimiento
  • Transporte
  • Almacenamiento
  • Distribución

3. Tipos de Agua según su Procedencia y Métodos de Potabilización

El origen del agua y su tratamiento son cruciales para garantizar su calidad y seguridad.

3.1. Tipos de Aguas según Procedencia

  • Aguas de fuentes subterráneas: Manantiales, pozos.
  • Aguas superficiales: Procedentes de ríos, estanques, lagos.
  • Agua de lluvia

3.2. Principales Métodos de Potabilización

Para hacer el agua apta para el consumo, se emplean diversos procesos:

  • Desbaste, tamizado y sedimentación: Eliminación de partículas grandes.
  • Clarificación: Proceso para reducir la turbidez.
  • Desinfección: Eliminación de microorganismos patógenos.

4. Necesidades Nutricionales y Planificación de Raciones

La correcta nutrición es vital, especialmente en contextos de asistencia. La planificación de raciones debe considerar los siguientes aspectos:

  • Las necesidades calóricas por persona y día se establecen en 2.100 Kcal.
  • El 10% del total de la energía suministrada debe proceder de las proteínas.
  • Un 17% del total de la energía debe proceder de las grasas.
  • Debe considerarse la presencia adecuada de micronutrientes esenciales.
  • Para los grupos más vulnerables (niños y niñas, personas ancianas o enfermas), estas condiciones deben adecuarse con los suplementos necesarios a las demandas concretas, por ejemplo, administración de leche en niños y niñas lactantes, etc.

5. Estrategias de Adquisición de Suministros: Compra Local vs. Importación

La elección entre compra local e importación tiene implicaciones significativas en la logística y el impacto económico.

5.1. Ventajas y Desventajas de la Compra Local

  • Ventajas:
    • Pronta entrega.
    • Menor costo de transporte.
    • Apoyo a la economía local.
  • Desventajas:
    • La cantidad y la calidad del producto pueden no ser suficientes o adecuadas.
    • Posible desabastecimiento del mercado local.
    • Competencia entre organizaciones que prestan asistencia para adquirir determinados productos.

5.2. Ventajas y Desventajas de la Compra Externa (Importación)

  • Ventajas:
    • Se pueden requerir materiales con especificaciones concretas.
    • Se pueden conseguir productos de una mayor calidad y cantidad que en la compra local.
  • Desventajas:
    • No apoya la economía local.
    • El costo económico se eleva debido a la necesidad del transporte.
    • Aumenta el tiempo de entrega.

6. Gestión de Suministros: Donaciones y Préstamos

Además de la compra, las donaciones y los préstamos son fuentes importantes de recursos, cada una con sus particularidades.

6.1. Suministros Donados

Los suministros donados, si no son los adecuados, pueden complicar la gestión logística de la asistencia.

  • Ventajas: Bajo costo económico para las organizaciones que prestan asistencia.
  • Desventajas: Si no se pueden utilizar, pueden generar pérdida de tiempo y dinero. Son difíciles de rechazar.

6.2. Préstamos de Material

  • Ventajas:
    • Suele tratarse de material de difícil adquisición.
    • Alivia los costos operativos.
  • Desventajas:
    • Dependencia del tiempo de disponibilidad del material acordado.
    • Responsabilidad por el cuidado del material prestado.

7. Enfermedades Comunes y Medidas Preventivas

La prevención de enfermedades es crucial en cualquier contexto, especialmente en situaciones de emergencia o alta densidad poblacional.

7.1. Enfermedades Transmitidas por Agua o Alimentos Contaminados

  • Fiebre tifoidea
  • Cólera
  • Leptospirosis

7.2. Medidas de Prevención General

  • Eliminación adecuada de heces y orina.
  • Suministro de agua potable.
  • Higiene de alimentos.
  • Lucha contra plagas.
  • Vacunación.
  • Vigilancia de enfermedades.

7.3. Enfermedades de Transmisión por Contacto

  • Sarna
  • Tétanos
  • Hepatitis infecciosa
  • Infecciones de la piel

7.4. Medidas de Prevención para Enfermedades por Contacto

  • Reducción del hacinamiento.
  • Aseos adecuados a la población.
  • Educación sanitaria.
  • Aislamiento y tratamiento de casos detectados.
  • Vacunación (en casos de hepatitis y tétanos).

8. Gestión de Residuos y Saneamiento

La correcta gestión de residuos y la disponibilidad de saneamiento son esenciales para la salud pública.

8.1. Métodos de Disposición de Residuos para Poblaciones Pequeñas

¿Cuál sería el método más apropiado para poblaciones pequeñas?

  • Rellenos sanitarios
  • Enterramiento
  • Incineración
  • Desinfección
  • Desratización
  • Desinsectación

8.2. Tipos de Letrinas

  • Letrina de pozo
  • Letrina elevada
  • Letrina de agua

9. Gestión de Restos Corporales

La gestión de restos corporales es un proceso delicado que requiere un protocolo claro.

9.1. Fases de la Gestión de Restos Corporales

  • Recolección
  • Almacenamiento
  • Transporte
  • Identificación
  • Disposición final

9.2. Métodos de Identificación de Restos Corporales

  • Huellas dactilares
  • Examen dental
  • Pruebas de ADN

10. Directrices de la OMS sobre Empaque e Identificación de la Carga

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece códigos de color para la identificación de la carga, facilitando su gestión y distribución:

  • Color azul: Señalización para vestimentas y enseres domésticos.
  • Color rojo: Para víveres.
  • Color amarillo: Para equipos y herramientas.
  • Color verde: Para medicamentos y equipos médicos.

Entradas relacionadas: