Fundamentos de Macroeconomía: Inflación, Desempleo y Políticas Clave
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB
Fundamentos de Macroeconomía: Conceptos Clave y Políticas Económicas
¿Qué es la Macroeconomía?
La macroeconomía estudia los fenómenos que ocurren a nivel agregado, como por ejemplo la inflación, el desempleo y el crecimiento de la economía. La macroeconomía busca el bienestar de la población.
Indicadores Macroeconómicos Clave
Inflación
La inflación es el crecimiento sostenido y generalizado de los precios. La importancia de la macroeconomía se centra en evitar variaciones no controladas de los precios, ya que la estabilidad de precios es crucial para el bienestar económico.
Desempleo
El desempleo es un porcentaje de la población activa que no tiene empleo, pero que lo está buscando activamente. Toda economía tiene algún nivel de desempleo; incluso aquellas economías muy desarrolladas presentan desempleo friccional, que es aquel que se presenta cuando el trabajador deja un empleo para encontrar otro mejor.
Producción
El nivel de actividad económica se mide a través del PIB (Producto Interno Bruto), que representa el valor total de los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período específico.
Política Fiscal
La política fiscal se refiere a las decisiones del gobierno sobre el gasto público y los impuestos para influir en la economía.
Instrumentos de la Política Fiscal
Sus principales instrumentos son:
- Gastos de gobierno (compras de bienes y servicios por parte del Estado, como la construcción de carreteras o puentes).
- Transferencias (ayudas del Estado a las familias o empresas).
- Impuestos.
Gasto de Gobierno
El gasto de gobierno (o gasto público) puede utilizarse para incrementar la producción. Si aumentan los gastos del gobierno, se considera una política fiscal expansiva, que tiende a aumentar la producción. Cuando se disminuye el gasto de gobierno, es una política fiscal restrictiva porque tiende a disminuir la producción.
Transferencias
Las transferencias son las ayudas o donaciones que hace el gobierno sin recibir una contraprestación directa a cambio (por ejemplo, bonos de gobierno, subsidios por desempleo, pensiones). Cuando el gobierno aumenta las transferencias, se considera una política fiscal expansiva, y cuando las disminuye, una política fiscal restrictiva.
Impuestos (por ejemplo, a la Renta)
Los impuestos, como el impuesto a la renta que se paga de acuerdo con los ingresos, son otra herramienta fiscal. Si aumenta un impuesto (por ejemplo, el impuesto a la renta), es una política fiscal restrictiva porque disminuyen los ingresos disponibles de las familias. Por lo tanto, estas tienden a demandar menos bienes y servicios porque tienen menor ingreso disponible y, como demandan menos, las empresas podrían producir menos. Los impuestos también pueden actuar como estabilizadores automáticos de la economía.
Política Monetaria
La política monetaria se refiere a las acciones del banco central para gestionar la cantidad de dinero en la economía (oferta monetaria) y las condiciones crediticias, con el fin de lograr objetivos como la estabilidad de precios y el pleno empleo. Por ejemplo, se puede inyectar dinero en la economía para que las personas y empresas tengan más liquidez para gastar e invertir, lo que aumenta la demanda agregada y estimula la producción.
Política Monetaria Expansiva
En una política monetaria expansiva, el banco central aumenta la cantidad de dinero en la economía o facilita el acceso al crédito. Por lo tanto, se espera que las familias y empresas demanden más bienes y servicios, lo que estimulará la producción, pudiendo incrementar el PIB.
Política Monetaria Restrictiva
En una política monetaria restrictiva, el banco central disminuye la cantidad de dinero en la economía o encarece el crédito. Por lo tanto, se espera que las familias y empresas demanden menos, lo que tenderá a moderar la inflación, aunque también podría disminuir la producción o su ritmo de crecimiento, afectando el PIB.
Instrumentos de la Política Monetaria
Los principales instrumentos de la política monetaria son:
Operaciones de Mercado Abierto (OMA)
Consisten en la compra y venta de activos financieros (generalmente deuda pública) por parte del banco central en el mercado abierto para influir en la liquidez del sistema.
- Cuando el banco central vende deuda pública (por ejemplo, bonos del Estado que tiene en su cartera) a las entidades financieras, estas le pagan al banco central, retirando así dinero de la circulación. Esto es una política monetaria restrictiva. (El efecto de retirar dinero de la economía es similar a cuando el Estado emite nueva deuda y la vende al público o a los bancos, ya que también recoge dinero de la economía).
- Cuando el banco central compra deuda pública a las entidades financieras, les entrega dinero a cambio de esos títulos, inyectando así dinero en la economía. Esto es una política monetaria expansiva.
Tasa de Encaje (o Coeficiente de Caja)
Es la cantidad de dinero (un porcentaje de los depósitos) que los bancos privados deben obligatoriamente mantener en reserva (ya sea en sus cajas fuertes o en el banco central), sin poder prestarlo. Su objetivo es asegurar la solvencia bancaria y la devolución de los dineros depositados por particulares y empresas.
- Si el banco central aumenta la tasa de encaje, los bancos tienen menos dinero disponible para prestar, lo que es una política monetaria restrictiva.
- Si el banco central disminuye la tasa de encaje, los bancos tienen más dinero disponible para prestar, lo que es una política monetaria expansiva.
Tasa de Interés (o Tipo de Interés de Referencia)
Es la tasa de interés a la cual el banco central presta dinero a los bancos comerciales, o la tasa que utiliza como referencia para sus operaciones, influyendo así en las tasas de interés del mercado (préstamos, depósitos, etc.).
- Si el banco central aumenta la tasa de interés de referencia, los préstamos se encarecen, por lo que la gente y las empresas tienden a endeudarse menos, y hay menos cantidad de dinero circulando en la economía. Esto es una política monetaria restrictiva (y se incentiva el ahorro).
- Si el banco central disminuye la tasa de interés de referencia, los préstamos se abaratan, por lo que la gente y las empresas tienden a endeudarse más, inyectando más cantidad de dinero en la economía. Esto es una política monetaria expansiva.