Fundamentos Macroeconómicos Esenciales: Consumo, Ahorro, Inversión y Demanda Agregada

Enviado por Patricia y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Consumo

El consumo es el gasto total realizado por las familias en bienes y servicios en un período dado. Incluye tanto bienes duraderos como no duraderos.

Factores Determinantes del Consumo

  1. La renta disponible de las familias: El consumo tiende a crecer a medida que aumenta la renta disponible.
  2. Los tipos de interés y las facilidades para obtener créditos: Tasas de interés bajas y acceso fácil al crédito pueden estimular el consumo.
  3. El ciclo vital de las personas: Las necesidades y patrones de consumo varían significativamente a lo largo de las diferentes etapas de la vida de una persona.

Ahorro

El ahorro se realiza por diversas razones, entre las que destacan:

  • Protección ante imprevistos: Asegurar la protección ante posibles situaciones de enfermedad, desempleo o emergencias.
  • Financiación de proyectos futuros: Poder llevar a cabo proyectos que requieren desembolsos importantes, como la compra de una vivienda o la educación.
  • Generación de renta suplementaria: Obtener una renta suplementaria al invertir los ahorros, buscando un crecimiento del capital.

Propensiones Marginales

Propensión Marginal al Consumir (PMC)

La Propensión Marginal al Consumir (PMC) es la cantidad en que aumenta el consumo cuando la renta disponible aumenta en un euro.

Propensión Marginal al Ahorrar (PMA)

La Propensión Marginal al Ahorrar (PMA) es la cantidad en que aumenta el ahorro cuando la renta disponible aumenta en un euro.

Indicadores de la Evolución del Consumo

Para medir la evolución del consumo, se utilizan diversos indicadores, tales como:

  • Encuesta Continua de Presupuestos Familiares: Proporciona datos detallados sobre los gastos de los hogares.
  • Matriculaciones de automóviles: Un indicador de consumo de bienes duraderos de alto valor.
  • Ventas en grandes superficies: Reflejan el gasto en bienes de consumo masivo.

Inversiones Económicas

Tipos de Inversión

  1. Inversión de reemplazamiento: Se realiza para sustituir maquinaria o equipos que se encuentran desgastados o han llegado al final de su vida útil.
  2. Inversión de renovación: Busca sustituir equipos que, aunque aún funcionan, se han vuelto obsoletos frente a nuevas tecnologías o procesos más eficientes.
  3. Inversión de extensión o ampliación: Consiste en la adquisición de nuevos equipos o la expansión de instalaciones con el objetivo de aumentar la capacidad de producción.

Factores de los que Depende la Demanda de Inversión

La demanda de inversión está influenciada por varios factores clave:

  • Los tipos de interés: Unos tipos de interés más bajos reducen el coste de financiación de las inversiones, incentivándolas.
  • La capacidad realmente utilizada: Si las empresas operan por debajo de su capacidad, es menos probable que inviertan en ampliarla.
  • La confianza en el futuro: Las expectativas positivas sobre el crecimiento económico y la rentabilidad futura estimulan la inversión.

Efecto Multiplicador de la Inversión

El efecto multiplicador de la inversión describe cómo una inversión inicial genera un impacto en cadena sobre el resto de la economía, amplificando el crecimiento. Este proceso se puede visualizar de la siguiente manera:

Nuevas Inversiones → Más Producción → Más Renta Disponible → Más Consumo → Más Producción → Nuevas Inversiones (y así sucesivamente)

Demanda Agregada

La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que los agentes económicos (familias, empresas, sector público y sector exterior) están dispuestos a adquirir a los distintos niveles de precios en un período determinado.

Diferencias Respecto a la Demanda Individual (o Normal)

  1. Alcance colectivo: La demanda agregada informa sobre la demanda colectiva de todos los bienes y servicios producidos en una economía, no solo de un bien específico.
  2. Nivel de precios general: Los precios a los que se refiere la demanda agregada son el precio medio o nivel general de precios de una "cesta" imaginaria que incluye todos los bienes y servicios que se intercambian en la economía.

Oferta Agregada

La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a los distintos niveles de precios en un período determinado.

Economía Sumergida

La economía sumergida se refiere a aquella parte de la actividad económica que no se declara a nivel fiscal o laboral, operando al margen de la legalidad y la regulación oficial.

Problemas Derivados de la Economía Sumergida

  1. Reducción de ingresos públicos: Disminuye la recaudación de impuestos y cotizaciones sociales, afectando la financiación de servicios públicos.
  2. Empleo precario: Genera condiciones laborales inestables, sin contratos, seguridad social ni derechos laborales básicos.
  3. Competencia desleal: Impide el trabajo a otras personas y empresas que operan legalmente, creando una competencia desleal.
  4. Riesgos para la seguridad y la salud colectiva: La falta de regulación y supervisión puede poner en riesgo la seguridad y la salud de los trabajadores y los consumidores.

Entradas relacionadas: