Fundamentos Macroeconómicos: PIB, Inflación y Mecanismos de Política Económica

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Crecimiento Económico y Producto Interno Bruto (PIB)

El Crecimiento Económico se define como el aumento del valor agregado de la producción.

El PIB como Indicador de Actividad

El PIB (Producto Interno Bruto) es el indicador que suma el valor final de bienes y servicios producidos en una economía. Cuando hay crecimiento, se genera mayor recaudación de impuestos por parte del Estado.

Tipos de PIB

  • PIB Potencial: Representa el máximo producto que puede generar la economía, impulsado por la inversión neta positiva, el aumento de la población y la productividad.
  • PIB Efectivo: Se refiere al PIB real y nominal.
  • PIB per cápita: Se calcula como PIB / N (Población).

Si hay crecimiento, existe una mayor demanda de factores y se recaudan más impuestos.

Limitaciones del PIB

El PIB subestima la actividad económica, especialmente en el uso de recursos para satisfacer necesidades mediante la asignación de recursos escasos. Específicamente, el PIB:

  • No incorpora externalidades.
  • No contabiliza el stock de recursos naturales.

Inflación y Estructura de Precios

Definición de Inflación

La Inflación es el aumento del nivel de precios sostenido en el tiempo. Afecta directamente a los precios relativos.

La Indexación es la capacidad de un factor de producción para atarse a la inflación. Es importante notar que la inflación genera incertidumbre.

Conceptos de Precio

  • Precio Absoluto: Es el número de unidades monetarias.
  • Precio Relativo: Es cuánto cuesta un bien en términos de otro (Px/Py). Refleja el costo de oportunidad.

Principio fundamental: Si aumenta la cantidad de dinero, aumenta el nivel de precios.

Políticas Macroeconómicas

Política Monetaria

La Política Monetaria consiste en el manejo de los agregados monetarios para influir sobre la tasa de interés, el empleo, la actividad económica y la inflación.

El Banco Central (BC) aumenta la liquidez sin aumentar la riqueza real de nadie, otorgando préstamos de dinero. Hay más liquidez, hay deuda, no hay riqueza.

Política Monetaria Expansiva

El Banco Central genera una mayor oferta de dinero o liquidez, generalmente para aumentar la inflación y estimular la actividad. La cadena de transmisión es la siguiente:

  1. Disminuye la tasa de interés.
  2. Sube la oferta monetaria.
  3. Disminuye el coste de pedir préstamos.
  4. Aumenta la capacidad de gasto de los agentes.
  5. Aumenta el consumo y la inversión.
  6. Aumenta la Demanda Agregada (DA).
  7. Sube la producción y el empleo (puede subir la inflación).

Política Monetaria Contractiva

Esta política busca enfriar la economía:

  • Disminuye la cantidad de dinero en circulación.
  • Aumenta el tipo de interés.
  • Disminuye la inflación.
  • Disminuye el consumo y la inversión, lo que reduce la Demanda Agregada (DA).

Mecanismo de Transmisión de la Política Fiscal

Se basa en el aumento del gasto público y el gasto agregado. Genera una expansión del consumo por el efecto multiplicador (variaciones externas en el consumo, la inversión o el gasto público).

Política Cambiaria y Regímenes de Tipo de Cambio

Conceptos Fundamentales

La Política Cambiaria se centra en el tipo de cambio (valor de la divisa).

  • Divisa: Moneda utilizada para convenciones internacionales.
  • Flotación Libre: El tipo de cambio es determinado por el mercado.
  • Regulado: La autoridad (BC) determina o influye en el valor de la divisa.

Tipo de Cambio Fijo

El Banco Central (BC) está dispuesto a comprar y vender su moneda a un precio fijado en la moneda nacional. Si existe un exceso de divisas, el BC debe aumentar las divisas en circulación, lo que aumenta la emisión de dinero y, consecuentemente, la inflación.

Tipo de Cambio Libre (Flexible)

Este régimen refleja la escasez relativa de la divisa.

  • Una expansión de la oferta de la divisa baja su precio y aumenta la oferta (el dólar es más abundante porque cae su precio).
  • Si sube el precio del dólar, este es más escaso.

Entradas relacionadas: