Fundamentos Macroeconómicos: Políticas Económicas y Regímenes Cambiarios

Enviado por n.vegasandoval y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

Conceptos Fundamentales de Macroeconomía

Producto Interno Bruto (PIB): Representa la suma de Consumo (C), Inversión (I), Gasto Público (G) y Exportaciones Netas (X-M). Se distingue entre:

  • Stock: Todo lo existente en un momento dado.
  • Flujo: Lo creado o generado en un período específico (ej. un año).

Producto Nacional Bruto (PNB) / Ingreso Nacional Bruto (INB): Se calcula como PIB + Renta Neta de Factores del Exterior (RNFE) + Transferencias Netas (TRN).

Cuenta Corriente: Es la diferencia entre el Ingreso Nacional Bruto (INB) y el Gasto Interno (C+I+G).

Identidad Macroeconómica Clave: Ahorro Interno + Ahorro Externo = Inversión. Donde el Ahorro Externo es igual a la Cuenta Corriente con signo negativo (-Cuenta Corriente).

Regímenes de Tipo de Cambio

Tipo de Cambio Flexible

El valor de la moneda (ej. el dólar) se determina libremente por la acción de la oferta y la demanda en el mercado.

Rol del Banco Central: Con un tipo de cambio flexible, el Banco Central tiene el control sobre la cantidad de dinero en la economía. Está a cargo de la política monetaria y permite que el tipo de cambio fluctúe.

Tipo de Cambio Fijo

El Banco Central interfiere activamente en el mercado para mantener un valor nominal preestablecido para la moneda. Al hacerlo, pierde la capacidad de implementar políticas monetarias independientes, ya que su principal objetivo es manipular el precio nominal del dólar.

  • Devaluación: Si el peso se devalúa (su valor baja), el Banco Central compra dólares. Esto aumenta la oferta monetaria (M) y puede generar una situación donde la tasa de interés interna (i) es mayor que la externa (i*).
  • Revaluación: Si el peso se revalúa (su valor sube), el Banco Central vende dólares. Esto reduce la oferta monetaria (M) y puede generar una situación donde la tasa de interés externa (i*) es mayor que la interna (i).

Paridad de Tasas de Interés

Al considerar la compra de un bono, se evalúan dos factores principales:

  1. El interés generado.
  2. El cambio en el valor de la moneda.

La paridad se cumple cuando se alcanza la igualdad entre el rendimiento de los bonos nacionales y extranjeros, ajustado por el tipo de cambio esperado.

Política de Estabilización Económica

La política fiscal y la política monetaria son herramientas utilizadas para estabilizar la economía.

Si la economía crece muy rápido, puede producir inflación. Esto depende del crecimiento potencial de la economía (PIB Potencial), que es el nivel de PIB que no genera inflación (aproximadamente 3%).

En un gráfico de tasa de interés (i) vs. oferta monetaria real (M/P): Si sube el interés, se fomenta el ahorro y se reduce el gasto. (M/P)o representa la cantidad de dinero real.

Política Fiscal

Implementada por el fisco (Ministerio de Hacienda).

Componentes: Impuestos (T) y Gasto Público (G), que incluye Consumo Final e Inversión Fiscal (I).

Efectos: Si bajan los impuestos (T), se produce un mayor gasto. Esto desplaza la curva IS (demanda agregada) a la derecha, aumentando la tasa de interés si el Banco Central no interviene, lo que a su vez incrementa la inversión y el gasto.

La inversión fiscal mueve la curva IS a la derecha, lo que se traduce en un aumento del gasto público (ej. "Bono Marzo" aumenta el gasto).

Política Monetaria

Implementada por el Banco Central.

Contexto: Cuando bajan los precios (deflación), las empresas pueden cerrar y la inversión disminuye. Si la inflación es muy alta, también hay poca inversión. La deflación puede llevar a una recesión.

Mecanismos: El Banco Central emite dinero e inyecta liquidez a los bancos comerciales, por ejemplo, comprando bonos antes de su vencimiento para inyectar dinero en la economía.

Interacción de Políticas y Regímenes Cambiarios

Política Fiscal bajo Tipo de Cambio Fijo

En un régimen de tipo de cambio fijo, la tasa de interés interna (I) tiende a igualarse con la tasa de interés externa (I*). El Banco Central fija el valor nominal del dólar, lo que repercute en el comercio exterior y en la política monetaria.

Expansión del Gasto: Para expandir el gasto, se pueden bajar los impuestos (T), lo que aumenta la inversión (I) y el consumo (C), impulsando la demanda agregada.

La curva IS se desplaza a la derecha, lo que inicialmente sube la tasa de interés (i) y la oferta monetaria real (M/P). Sin embargo, la curva LM se desplaza automáticamente (debido a la intervención del BC para mantener el tipo de cambio fijo) hasta que la tasa de interés interna se iguala con la externa (I=I*).

Conclusión: La política fiscal bajo un régimen de tipo de cambio fijo es muy eficiente para afectar el gasto (ya sea aumentándolo o disminuyéndolo).

Política Monetaria bajo Tipo de Cambio Fijo

El Banco Central inyecta dinero, por ejemplo, recomprando bonos antes de su vencimiento.

Si la oferta monetaria real (M/P) aumenta, la tasa de interés (i) baja, la inversión (INV) sube y la producción (Y) sube. Esto genera una mayor demanda de dólares, lo que obliga al Banco Central a intervenir para mantener el tipo de cambio fijo (vendiendo dólares y retirando pesos), haciendo que todo vuelva al punto inicial.

Conclusión: Con un tipo de cambio fijo, la política monetaria es ineficaz.

Política Fiscal bajo Tipo de Cambio Flexible

Política Fiscal Contractiva: Si el Gasto Público (G) baja, la curva IS se desplaza a la izquierda, lo que reduce la producción (Y) y la tasa de interés. Esto aumenta la demanda de dólares, haciendo que el tipo de cambio suba y, por ende, las exportaciones netas (XN) aumenten.

El aumento de la demanda de dólares hace que el dólar suba, lo que favorece las exportaciones. Los exportadores cambian sus dólares por pesos.

La cantidad de pesos en circulación se mantiene igual, ya que el Banco Central tiene el control a través de la política monetaria, lo que permite un efecto coordinado.

Política Monetaria bajo Tipo de Cambio Flexible

Si la oferta monetaria real (M/P) disminuye, la curva LM se desplaza a la izquierda, lo que sube la tasa de interés. Esto genera una mayor demanda de pesos, haciendo que el precio del dólar baje (apreciación del peso). La disminución de la demanda de dólares reduce las exportaciones netas (XN) y desplaza la curva IS a la izquierda.

El Banco Central recoge pesos de la economía.

Conclusión: La política monetaria bajo un tipo de cambio flexible es muy eficaz para influir en el gasto.

Conceptos Adicionales de Tipo de Cambio

  • Tipo de Cambio Libre: La moneda puede apreciarse (subir de valor) o depreciarse (bajar de valor) según el mercado.
  • Tipo de Cambio Fijo: La moneda puede revaluarse (el Banco Central la hace subir de valor) o devaluarse (el Banco Central la hace bajar de valor).
  • Flotación Sucia: El Banco Central interviene (vende y compra dólares) para influir en el precio hasta que se estabilice, sin fijarlo rígidamente.

Nota: El Banco Central, a mediano plazo, no puede "ganarle" al mercado.

Entradas relacionadas: