Fundamentos y Mantenimiento de Componentes Clave del Motor
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB
Precauciones en el Montaje de Componentes del Motor
6. Precauciones al Montar los Segmentos del Pistón
Al montar los tres segmentos en la cabeza del pistón, es crucial asegurarse de que las aberturas de los segmentos no coincidan entre sí. Además, debe haber un acople adecuado entre los segmentos y el pistón para evitar fugas y asegurar un funcionamiento óptimo.
7. Justificación de la Presencia del Volante de Inercia en un Motor
El volante de inercia es una pieza fundamental que almacena energía cinética y la cede durante las carreras no motrices del motor. Su función principal es regular la uniformidad del giro del motor, suavizando las fluctuaciones de velocidad y permitiendo un funcionamiento más estable.
8. Misiones de los Segmentos del Pistón
Los segmentos del pistón cumplen misiones vitales para el correcto funcionamiento del motor:
- Segmento de fuego (o de compresión): Su misión es asegurar que los gases de la cámara de combustión no pasen al cárter del motor, manteniendo la compresión.
- Segmento rascador (o intermedio): Impide que el aceite lubricante pase entre el cilindro y el pistón hacia la cámara de combustión.
- Segmento de engrase (o de aceite): Elimina el exceso de aceite de la pared del cilindro, controlando el consumo de lubricante y evitando que llegue a la cámara de combustión.
9. Unión entre Bielas y Pistones
La unión entre la biela y el pistón se realiza mediante un pasador cilíndrico, comúnmente conocido como bulón. Este bulón permite el juego necesario entre ambos componentes para que el conjunto biela-manivela pueda llevar a cabo su misión de transformar el movimiento lineal del pistón en movimiento rotatorio del cigüeñal.
Mantenimiento y Diagnóstico de Componentes del Motor
11. ¿Cuándo se Debe Rectificar un Cigüeñal?
Un cigüeñal debe ser rectificado cuando presenta deformaciones (está doblado), desgaste excesivo en sus muñequillas o apoyos, o cualquier otro daño que afecte su geometría y funcionamiento óptimo.
12. Partes Principales de la Biela
Las partes principales de una biela son:
- Cabeza de biela: La parte más grande, que se une al cigüeñal.
- Pie de biela: La parte más pequeña, que se une al pistón.
- Cuerpo de la biela: La sección que conecta la cabeza y el pie.
- Cojinetes de biela (o casquillos): Elementos antifricción ubicados en la cabeza de biela.
- Perno de unión (o tornillos de biela): Sujetan la tapa de la cabeza de biela.
13. El Mecanismo Biela-Manivela en el Motor
Sí, el mecanismo biela-manivela es fundamental en el motor de combustión interna. Forma parte del tren alternativo, que es el conjunto de componentes encargado de transformar el movimiento lineal alternativo del pistón en el movimiento rotatorio del cigüeñal, generando así la potencia del motor.
14. Función de los Casquillos o Cojinetes de Biela
Los casquillos o cojinetes de biela son elementos antifricción que se interponen entre la biela y las muñequillas del cigüeñal, así como entre el cigüeñal y los apoyos del bloque motor. Su misión principal es reducir la fricción entre estas piezas en movimiento, permitiendo un deslizamiento suave y controlando la temperatura generada por el rozamiento.
15. Causas de un Consumo Elevado de Aceite en un Motor
Un consumo elevado de aceite en un motor suele deberse a un aumento de las holguras y el desgaste entre los componentes internos. Cuanto mayores sean estas holguras, mayores serán las pérdidas de aceite. Elementos responsables pueden incluir:
- Segmentos del pistón desgastados o pegados: No sellan correctamente la cámara de combustión, permitiendo el paso de aceite.
- Cilindros ovalados o cónicos: El desgaste irregular de las paredes del cilindro impide un sellado eficaz de los segmentos.
- Retenes de válvula defectuosos: Permiten que el aceite de la culata se filtre a la cámara de combustión.
- Guías de válvula desgastadas.
- Juntas o retenes del motor con fugas.
16. Elementos de Sujeción del Bulón en un Montaje Flotante
En un montaje flotante del bulón (donde el bulón no está fijo ni al pistón ni a la biela), se colocan circlips (o anillos de retención) a ambos lados del bulón. Estos circlips impiden que el bulón se desplace lateralmente y salga de su alojamiento en el pistón, especialmente durante la dilatación de los componentes por la temperatura de funcionamiento.
17. Factor que Afecta la Velocidad Media del Pistón
De los factores que pueden influir, el que afecta directamente la velocidad media del pistón son las revoluciones por minuto (RPM) del cigüeñal. A mayor RPM, mayor será la velocidad media del pistón.
18. Número de Apoyos del Cigüeñal en un Motor de 4 Cilindros en Línea
Para un motor de 4 cilindros en línea, un cigüeñal normalmente tiene 5 apoyos principales (uno por cada extremo y uno entre cada par de cilindros). La respuesta "8" es incorrecta; 8 serían las muñequillas de biela (4) y los apoyos principales (4) si se contaran de otra forma, pero lo estándar es 5 apoyos principales.
19. Causas de la Perforación de la Cabeza de un Pistón
La cabeza de un pistón puede perforarse debido a varias causas, generalmente relacionadas con puntos calientes o detonación severa:
- Detonación o preencendido severo: Genera picos de presión y temperatura extremos.
- Bordes agudos o rebabas en la cámara de combustión: Pueden actuar como puntos calientes.
- Depósitos excesivos de carbonilla: Pueden incandecerse y provocar preencendido.
- Bujías incorrectas o con grado térmico inadecuado: Si la bujía se sobrecalienta, puede perforar el pistón.
- Inyectores defectuosos: Un patrón de pulverización incorrecto puede causar puntos calientes.
20. Fuerzas a las que está Sometida la Biela
Durante su funcionamiento, la biela está sometida a diversas fuerzas:
- Fuerzas de compresión: Durante la carrera de combustión y compresión.
- Fuerzas de tracción: Durante la carrera de escape y admisión, especialmente a altas RPM.
- Fuerzas de flexión: Debido a la inercia y las cargas laterales.
21. Perfil del Cuerpo de la Biela
El perfil del cuerpo de la biela suele tener una forma de doble T (o viga en I). Esta geometría le confiere la rigidez necesaria para soportar las elevadas fuerzas de compresión y tracción, al mismo tiempo que optimiza su peso, lo que es crucial para reducir las masas alternativas y rotatorias del motor.
22. Definición de Gripado del Motor
El gripado (o agarrotamiento) del motor se produce cuando hay una falla crítica en la lubricación entre dos superficies metálicas en movimiento relativo, como un pistón y un cilindro, o un cigüeñal y sus cojinetes. La falta de aceite lubricante provoca un contacto directo metal-metal, generando un calor excesivo por fricción que funde y suelda parcialmente las superficies, resultando en un desgaste severo y la inmovilización o daño grave del componente. La superficie afectada puede presentar un aspecto brillante y rayado debido a la fusión y arrastre de material.