Fundamentos de la Memoria Humana: Tipos, Olvido y Trastornos Cognitivos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
La Memoria a Corto Plazo
La memoria a corto plazo (MCP) es el centro de la conciencia, abarcando cualquier pensamiento, experiencia o información presente en la mente durante un período determinado. Su duración es limitada, generalmente entre 15 y 30 segundos. Transcurrido este breve lapso, la información se pierde si no es procesada o consolidada.
La capacidad de almacenamiento de la MCP no es muy grande. Por el contrario, para que la información sea utilizada o recuperada, debe pasar por la memoria a corto plazo.
La Memoria a Largo Plazo
La memoria a largo plazo (MLP) es el depositario de toda la información que almacenamos a lo largo de la vida. Se caracteriza por su capacidad ilimitada y su duración prolongada, lo que la convierte en la estructura de memoria más rica y compleja. Sin embargo, su estudio presenta mayores dificultades, ya que la información no siempre es accesible de forma persistente.
Mientras que la memoria a corto plazo se basa en características físicas o superficiales, la MLP se fundamenta en los significados de las cosas.
Se han propuesto diversas clasificaciones para la estructura de la memoria a largo plazo. La más conocida es la de Endel Tulving, quien la dividió en tres subsistemas principales:
- Memoria Episódica: Se refiere al recuerdo de experiencias pasadas y eventos específicos, constituyendo la memoria autobiográfica.
- Memoria Semántica: Almacena la visión del mundo de cada persona, es decir, el conocimiento general sobre el mundo y los hechos.
- Memoria Procedimental: Implica el recuerdo de cómo realizar acciones y habilidades, es decir, el conocimiento sobre procedimientos.
El Olvido
El proceso de recordar y el tratamiento de la información son fundamentales para cada tipo de memoria. Sin embargo, el olvido se refiere a la pérdida de información almacenada en la memoria.
Un factor poderoso que provoca esta pérdida es la interferencia. Existen dos tipos principales de interferencia:
- Interferencia Retroactiva: Ocurre cuando nueva información dificulta la recuperación de información almacenada previamente.
- Interferencia Proactiva: Sucede cuando información antigua o previamente aprendida dificulta la adquisición o el recuerdo de nueva información.
Trastornos de la Memoria
Amnesia
La amnesia se define como la pérdida parcial o total de las funciones de la memoria. Sus principales tipos son:
- Amnesia Retrógrada: Consiste en la pérdida de recuerdos de eventos ocurridos antes del inicio de la enfermedad o lesión que causó la amnesia.
- Amnesia Anterógrada: Implica la incapacidad para formar nuevos recuerdos después del evento causante de la amnesia, aunque los recuerdos anteriores a esta suelen permanecer intactos.
- Amnesia Lacunar (o Localizada): Se refiere a la pérdida de memoria que corresponde a un período de tiempo específico. Este tipo de amnesia puede presentarse en trastornos de la conciencia o estados de coma.
- Amnesia Selectiva: Es la pérdida de memoria que afecta a experiencias o eventos específicos, a menudo de naturaleza traumática o emocionalmente cargada. Sigmund Freud describió este tipo de amnesia, sugiriendo que puede ser un mecanismo de defensa para excluir recuerdos dolorosos.
Hipermnesia
La hipermnesia se caracteriza por una capacidad de memoria excepcionalmente aumentada, donde la persona recuerda con gran detalle y facilidad, sin que esto implique una discapacidad. En algunos casos, como en estados de depresión o ansiedad, las personas pueden recordar situaciones desagradables con mayor frecuencia e intensidad.
Paramnesia
Las paramnesias se caracterizan por la presencia de recuerdos distorsionados o falsos. En estos casos, los recuerdos no corresponden a eventos originales o su incorporación es errónea.
Fenómenos como el "Déjà Vu" (la sensación de haber vivido ya una experiencia nueva) y el "Jamais Vu" (la sensación de que algo familiar es desconocido) son ejemplos de paramnesias, donde las personas experimentan una percepción intensa, pero falsa, de familiaridad o novedad.