Fundamentos de la Mente: Exploración de la Teoría Computacional, el Funcionalismo y el Monismo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Teoría Computacional de la Mente

La Teoría Computacional se basa en los siguientes principios fundamentales:

  1. Computar es manipular símbolos.
  2. Turing afirma que cualquier sistema algorítmico podrá ser resuelto en un número finito de pasos por una Máquina de Turing.
  3. Si pudiéramos definir nuestros estados mentales como procesos algorítmicos, habría una Máquina de Turing que implementaría estos procesos mentales.
  4. Los estados computacionales se definen por la función que desempeñan dentro de un sistema.

Funcionalismo

El funcionalismo se trata de una teoría realista con respecto a los estados mentales. Según los funcionalistas, para dar una descripción de los estados mentales es necesario dar una descripción de su funcionamiento.

Si los estados mentales se explican únicamente en términos neurofisiológicos, no se estarían explicando con claridad; es imprescindible explicar su función. Este enfoque introduce el concepto de Economía Cognitiva, entendido como el conjunto de estados mentales. El funcionalismo es compatible con la Teoría Computacional.

Modalidades del Funcionalismo

Funcionalismo de la Psicología Popular

Cuando apelamos a actitudes proposicionales para explicar o racionalizar la conducta de un agente, nos referimos a la función o al papel que juegan sus creencias, deseos e intenciones en su conducta.

Funcionalismo de Máquina de Turing

Esta modalidad de funcionalismo considera al estado computacional de una máquina como algo comparable al estado psicológico de una persona. La clave de su propuesta es identificar los estados mentales con estados computacionales dentro del sistema, donde los estados se definen en términos de géneros de operaciones realizadas. El resultado es que no identificaremos un estado mental con un estado de una máquina particular, sino con una operación que podría realizarse en una gran variedad de máquinas.

Monismo

El Monismo es el intento de explicar la naturaleza humana negando el dualismo de sustancias y afirmando que solo existe una única sustancia, sea esta de naturaleza material o espiritual.

Monismo Espiritualista (Inmaterialismo)

Fue propuesto por George Berkeley (1685-1753). En su obra A Treatise Concerning the Principles of Human Knowledge (1710), afirmaba que el cuerpo como tal no existe, ya que este es el resultado de una percepción de la mente.

Monismo Materialista

El materialismo sostiene que la única realidad existente es de naturaleza material. En su versión más extrema, niega la existencia de los fenómenos mentales, aunque otras versiones, sin negar la existencia de los fenómenos o procesos mentales, sí que los hacen depender de fenómenos y procesos físicos.

Orígenes del Materialismo

El origen de este materialismo se encuentra en la obra de La Mettrie. En 1745 publicó Histoire naturelle de l'âme y en 1748 L'homme machine, basado en los trabajos de Descartes sobre los autómatas. En esta obra defiende que la conciencia y los procesos voluntarios pueden ser explicados mediante procesos mecánicos.

En esta misma línea de pensamiento, Pierre J. Georges Cabanis (1757-1808), en su obra Rapports du physique et du moral de l'homme, sostiene que es el cerebro el órgano responsable de los procesos mentales y que estos solo pueden ser explicados a partir de las complicadas operaciones que realiza el cerebro.

Entradas relacionadas: