Fundamentos de la Metafísica Aristotélica: Categorías, Hilemorfismo y Causalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Las Categorías Aristotélicas: Géneros Supremos del Ser

Los Géneros Supremos o Categorías son las clasificaciones más generales de los entes, ya que todo ente pertenece a alguna de estas categorías. Según Aristóteles, estas son la Sustancia y los nueve tipos de Accidentes.

Los Nueve Accidentes

  • Cualidad: Simpático. Es aquello por lo cual se denomina a algo de tal o cual manera.
  • Cantidad: Pesa kg. Es el accidente de los entes materiales que constan de partes extensas, unas fuera de otras y unidas en continuidad.
  • Relación: Padre de. Es el accidente por el cual una sustancia se ordena o refiere a otra.
  • Dónde: Biblioteca. Indica el lugar en el que se encuentra un ente.
  • Cuándo: Hora. Se refiere a estar en un momento determinado.
  • Posición o Situación en el Lugar: Sentado. Describe la disposición de un ente en un lugar.
  • Hábito o Posesión: Tiene una polera. Consiste en poseer algo material.
  • Acción: Leer. Es una actuación u operación realizada por el ente.
  • Pasión: Es golpeado. Consiste en ser objeto de una actuación o de una acción externa.

Tipos de Cambio y la Naturaleza de la Sustancia

En un cambio accidental, como el de un árbol que cambia de color, la sustancia (el árbol) es lo que se mantiene o permanece.

Las únicas sustancias que existen son las naturales. Los instrumentos no son sustancias, sino accidentes que determinan a una o más sustancias (ej. una computadora es un accidente). Los instrumentos se definen por su función, y esta función hace referencia al hombre.

Hilemorfismo: Materia Prima y Forma Sustancial

La distinción entre Materia Prima y Forma Sustancial es fundamental. No son entes en sí mismos, sino principios constitutivos de los entes corpóreos. Ni la Materia Prima ni la Forma Sustancial existen por separado, sino que siempre se encuentran en el ente compuesto.

Aristóteles constató la existencia de cambios en los que, a diferencia del cambio accidental, la identidad del sujeto no permanece. Estos son los cambios sustanciales, que incluyen la generación y la corrupción. Incluso en un cambio sustancial, un ente no vivo puede transformarse en un ente vivo.

Los cambios sustanciales son aquellos en los que la sustancia misma se transforma. En estos cambios, algo debe permanecer como sustrato, de lo contrario no habría cambio. A este sustrato del cambio sustancial se le denomina Materia Prima, y a aquello que cambia se le llama Forma Sustancial. Por ejemplo, al quemar un árbol, se produce la corrupción del árbol y la generación de cenizas. La Materia Prima es lo que se mantiene y es común a todos los cuerpos.

La Materia Prima

La Materia Prima es pura potencia, capaz de recibir cualquier forma sustancial. En sí misma, carece de naturaleza y no es nada determinado; es Potencia Pura. No es nada en acto, porque lo es todo en potencia. No posee esencia, cualidad ni ninguna categoría. Se puede definir como el primer principio intrínseco e indeterminable. No es sensible ni imaginable. Así como en el cambio accidental hay algo que permanece, en el cambio sustancial también.

La Forma Sustancial

La Forma Sustancial actualiza a la Materia Prima. Es lo que hace que algo sea algo. Es el principio por el cual un ente corpóreo tiene una determinada esencia o modo de ser sustancial. La esencia de los entes corpóreos está compuesta de Forma Sustancial y Materia Prima.

Características de la Forma Sustancial:

  1. Hace que una cosa esté en acto.
  2. Es el principio de la especie (hace que una cosa pertenezca a una serie determinada).
  3. Otorga el ser al compuesto.

No siempre tenemos un criterio claro para identificar las sustancias, especialmente cuando se trata de cosas inherentes. Sin embargo, todo lo que existe es sustancia o accidente. En los seres vivos es más fácil identificar cuál es la sustancia, ya que la captamos a través de sus operaciones (por ejemplo, un gato).

Las Cuatro Causas Aristotélicas

La Causalidad es un concepto central en la filosofía aristotélica para comprender el ser y el devenir de las cosas. Aristóteles distingue cuatro tipos de causas:

  • Causa Material: Aquello de lo que algo está hecho o es algo existente.
  • Causa Formal: Aquello que determina a la materia a ser tal cosa; la esencia o la forma de la cosa.
  • Causa Eficiente: El agente que produce el efecto. Se distingue entre:
    • In facto esse: Ejerce su influjo de manera constante.
    • In fieri: Da origen, pero su influjo es puntual o causal.
  • Causa Final: Aquello por lo cual el agente realiza la acción; el fin que se propone. Es lo último en la ejecución, pero lo primero en la intención, y pone en movimiento a las demás causas.

Causas Adicionales

  • Causa Instrumental: Es el instrumento utilizado por la causa eficiente.
  • Causa Ejemplar: El modelo o patrón que el agente tiene para realizar el efecto (ej. un molde). Se relaciona con la Causa Formal.

Ejemplo de las Causas (para una estatua de bronce):

  • Material: Bronce
  • Formal: La figura de la estatua
  • Eficiente: El escultor
  • Final: El dinero (o la belleza, el honor, etc.)

Entradas relacionadas: