Fundamentos del Método Científico Experimental y su Impacto Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Método de las Ciencias Experimentales

El método de las ciencias experimentales se fundamenta en una serie de pasos interconectados que buscan comprender y explicar los fenómenos naturales.

La Observación de Hechos

La observación de hechos es la base del método experimental. Estas ciencias necesitan partir de la observación de los hechos para intentar explicarlos y comprenderlos, integrándolos en un sistema teórico inteligible.

La Experimentación

La experimentación es la prueba final del método experimental. No es solo una observación, sino que consiste en diseñar y provocar un fenómeno específico en unas condiciones concretas para verificar una hipótesis. Las hipótesis, para poder tener validez científica, necesitan ser confirmadas por la experiencia, y estas obligan y dirigen el proceso de la experimentación. Tres situaciones pueden darse tras la experimentación:

  • La confirmación de la hipótesis.
  • La modificación de las condiciones del experimento.
  • El abandono de la hipótesis si no es posible confirmarla.

La Creación de Hipótesis

Las hipótesis son conjeturas imaginarias que pretenden dar razón o explicar los datos observados. Antiguamente, las hipótesis explicativas de los hechos venían sugeridas espontáneamente, pero la filosofía de la ciencia actual entiende que las explicaciones de los hechos no se encuentran a la vista, sino que es necesario imaginarlas.

La Aplicación de Sistemas Matemáticos

Una vez supuesta una hipótesis, es necesario desarrollarla aplicándola en un sistema matemático. Es la única forma para poder conocer de manera precisa y explicativa las consecuencias. Los sistemas matemáticos que habrá que utilizar en las diversas ciencias experimentales serán distintos dependiendo de los diferentes temas. Su aplicación permite determinar si las consecuencias derivadas de la hipótesis se corresponden con los fenómenos observados en la realidad.

La Tecnociencia y su Evolución

La Tecnociencia surge tras la Segunda Guerra Mundial como la unión entre ciencia y tecnología, orientada no solo al conocimiento, sino al desarrollo de productos tecnológicos con impacto económico. Las decisiones en este ámbito están influenciadas por intereses políticos y económicos. En los años 60, se desarrollaron estudios interdisciplinarios para analizar el impacto de la ciencia y tecnología en la sociedad. En los 70, apareció el concepto de I+D (Investigación y Desarrollo), y en los 80, se añadió la innovación, dando lugar a I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación).

La Polémica de la Acción Positiva

Es un hecho que existen más limpiadoras que limpiadores y más directivos de empresa que directivas, como si hubiera unos trabajos más propios de mujeres y otros más propios de hombres. El mismo criterio se ha venido utilizando con otros grupos humanos discriminados por género, raza u otras condiciones. Desde los años 60, se empezó a gestar como acción positiva un conjunto de medidas legales y prácticas sociales que se crearon para superar las desigualdades que sufren determinados colectivos.

Esta práctica genera debate, ya que algunas personas creen que podría desvalorizar los logros de los beneficiarios, haciéndolos parecer fruto de un privilegio y no de su capacidad.

Entradas relacionadas: