Fundamentos del Método Científico y Técnicas de Microscopía para la Enseñanza

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Método Científico y la Observación

El Método Científico: Fases Esenciales

El método científico consta de cinco fases fundamentales:

  1. Observación

    Se define el problema que se desea explorar. Se recogen y clasifican los datos que aporta un determinado fenómeno. A través de la observación, se llega al planteamiento de preguntas o interrogantes.

  2. Formulación de una Hipótesis

    Se elaboran posibles explicaciones sobre el problema observado.

  3. Experimentación

    Se diseñan diferentes experimentos relacionados con el fenómeno estudiado con el fin de contrastar la hipótesis planteada.

  4. Análisis de los Resultados

    En esta fase se analizan los resultados y se comparan con los que se esperarían si la hipótesis fuera cierta.

  5. Establecimiento de una Ley Científica

    Si la hipótesis ha sido verificada repetidamente por la observación y experimentación, se procede al enunciado de teorías o modelos de funcionamiento del fenómeno en cuestión.

La Hipótesis Científica

La hipótesis es una explicación lógica que pueda satisfacer las preguntas sobre el problema planteado.

Requisitos de una Hipótesis

  • Ha de formularse en términos claros y concretos.
  • Debe explicar la relación causa-efecto.
  • Debe formularse en términos cuantitativos.
  • Debe ser comprobable.
  • Debe ser objetiva.
  • Ha de ser aprobada (o susceptible de validación/refutación).

Las Variables de un Experimento

Las variables pueden ser cualitativas o cuantitativas. Además, se clasifican según su rol en el experimento:

  • Variable Independiente: Es la variable que se va modificando o manipulando por el experimentador.
  • Variable Dependiente: Es la variable cuyo cambio se mide como resultado de la modificación de la variable independiente.

El Microscopio: Herramienta Fundamental de la Ciencia

El Microscopio Óptico

El microscopio óptico consta básicamente de dos juegos de lentes de aumento: el ocular y el objetivo. Funciona con una fuente de luz visible.

Preparación de Muestras para Microscopía Óptica

  1. Fijación: Consiste en matar las células y preservar su estructura.
  2. Inclusión: Se lleva a cabo cuando el material a observar es demasiado blando (generalmente utilizando parafina).
  3. Microtomía: El bloque sólido de parafina se coloca en un aparato de corte llamado micrótomo.
  4. Desparafinado e Hidratación: Los cortes obtenidos se depositan en un portaobjetos impregnado de albúmina de Mayer para que se adhieran.
  5. Teñido: Aplicación de colorantes para hacer visibles las estructuras celulares.
  6. Montaje: Sobre el portaobjetos se coloca un cubreobjetos de vidrio que protege la muestra.

El Microscopio Electrónico

El microscopio electrónico es el único instrumento que permite visualizar las ultraestructuras biológicas. Existen dos tipos principales:

  • El de Transmisión (TEM).
  • El de Barrido (SEM).

Entradas relacionadas: