Fundamentos y Método del Conocimiento según Descartes: Una Exploración Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Teoría del Conocimiento de Descartes

Descartes aspira a construir una filosofía única y verdadera. Considera la filosofía como un saber universalmente válido en la teoría y guía de la conducta humana en la práctica. Atribuye los errores filosóficos previos al uso de métodos inadecuados, proponiendo el método matemático como modelo, caracterizado por un proceso lineal y directo que, una vez resuelto, ofrece soluciones universalmente válidas.

El Método Cartesiano

Descartes postula que la razón humana es uniforme en todos los individuos. Creía que el conocimiento se origina fuera de nosotros, pero se justifica en el sujeto, es decir, en la razón. Distingue dos fuentes de conocimiento: la experiencia y la deducción. La deducción, empleada en las matemáticas, proporciona conocimientos absolutamente ciertos, mientras que la experiencia puede ser engañosa y conducir al error. Las verdades indudables son construidas por la razón, que opera mediante dos mecanismos: la intuición, que permite captar sin error las ideas simples, y la deducción, que establece relaciones entre las ideas simples, formando una cadena de intuiciones. Estas verdades se caracterizan por su claridad y distinción, manifestando su esencia y diferenciándose de otros conocimientos. En matemáticas, se buscan verdades evidentes (axiomas) mediante la intuición, a partir de las cuales se demuestran otras verdades (teoremas) por medio de la deducción.

Las Cuatro Reglas del Método

Descartes reduce su método a cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Admitir solo las ideas claras y distintas.
  2. Análisis: Dividir los problemas complejos en partes simples hasta alcanzar la evidencia.
  3. Síntesis: Reconstruir el camino desde lo simple a lo complejo, deduciendo las proposiciones restantes.
  4. Enumeración: Revisar los pasos previos para asegurar la ausencia de errores.

La Duda Metódica

Una vez establecido el método, Descartes busca una verdad indubitable. Para ello, somete a juicio todos sus conocimientos. La duda se vincula con el primer precepto: aceptar como verdadero solo aquello que se presenta con claridad a la razón. La duda es universal, afectando a todo tipo de conocimientos, y teórica, limitándose a las ideas. Descartes identifica dos razones principales para dudar: las falacias de los sentidos, que pueden engañarnos, y la imposibilidad de distinguir con certeza entre la vigilia y el sueño, ya que en los sueños podemos experimentar como reales cosas inexistentes.

El Cogito: El Sujeto Pensante

Descartes cuestiona la existencia de un mundo externo. Lo único que permanece es el sujeto de conocimiento. De la duda surge la primera certeza: "Si dudo, pienso, y dudar es una forma de pensar; por lo tanto, si pienso, existo" (Cogito, ergo sum). El sujeto se convierte así en el fundamento de la realidad. El "pienso" es la primera verdad del conocimiento en dos sentidos: es la primera verdad alcanzada mediante la duda metódica y sirve como base para fundamentar todas las demás verdades. Para Descartes, "pienso" es sinónimo de acto mental, vivencia, estado mental y contenido psíquico.

La Naturaleza de las Ideas

Pensar implica tener ideas. La cuestión central es si existen realidades extramentales correspondientes a las ideas que poseemos. Descartes distingue dos aspectos de las ideas: como realidades mentales o actos del pensamiento, y como entidades objetivas que representan a un objeto. Además, clasifica las ideas en tres tipos:

  • Ideas adventicias: Representan cosas naturales y provienen del exterior.
  • Ideas facticias: Son creadas por el sujeto a través de la imaginación.
  • Ideas innatas: Se encuentran en la mente humana antes de cualquier experiencia o percepción del mundo.

Entradas relacionadas: