Fundamentos del Método Cualitativo: Características, Pilares y Técnicas Clave, con Comparativa Durkheim vs. Weber
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Características del Método Cualitativo
El método cualitativo se distingue por las siguientes características:
- Su objetivo es la captación y reconstrucción de significado.
- Su lenguaje es básicamente conceptual y metafórico.
- Prefiere recoger su información a través de la observación (trabajo de campo).
- Su modo de captar la información no es estructurado, sino flexible y desestructurado.
- Su procedimiento es más inductivo.
- En vez de intentar generalizar de una muestra, busca la profundidad.
- La orientación no es particularista y generalizadora, sino holística y concretizadora.
Diferencias Fundamentales entre Max Weber y Émile Durkheim
Las diferencias fundamentales entre Durkheim y Weber nacen en el objeto de estudio.
Weber recalca en todos sus postulados que lo subjetivo del fenómeno social es comprender el sentido que le da el individuo a su conducta, mirándolo desde una actitud participante.
En cambio, Durkheim ve los hechos sociales como "cosas" y no los observa como conductas, a diferencia de Weber. Por ello, pueden tratarse empíricamente, viendo la investigación social desde fuera de lo investigado.
Puntos Clave de Contraste:
- Causalidad: Weber no acepta el principio de la causalidad para las ciencias sociales; Durkheim lo utiliza como fundamento de su método científico.
- Perspectiva: Weber es el sociólogo de la comprensión de la realidad social e histórica desde dentro. Durkheim es el sociólogo de la explicación de la realidad social y psíquica desde fuera.
- Generalización:
- Weber parte de casos concretos para elaborar tipos ideales, generalizaciones que no representan la realidad objetiva, pero sirven para conocer el significado cultural de las relaciones sociales que existen en la realidad concreta, objeto de la ciencia.
- Durkheim inicia su trabajo con la observación de casos concretos que, debidamente purificados y depurados, dan lugar a la creación de especies generales, auténticas representaciones objetivas de la realidad objeto de la ciencia.
El Método Interpretativo: Pilares del Enfoque Cualitativo
El método interpretativo se fundamenta en tres pilares esenciales del enfoque cualitativo:
Ontología
Se basa en el constructivismo y el relativismo. Relacionado con el constructivismo, se refiere a que no existe un mundo objetivo único, sino que cada individuo crea su propia realidad. En cambio, el relativismo postula que las construcciones mentales de los individuos varían; no todos piensan lo mismo y, además, estas varían según las diferencias culturales. Esto deja en claro que no existe una realidad social universal.
Epistemología
Desaparece la separación entre el sujeto y el objeto de estudio. Se establece un contraste ante la ideología positivista, basándose en los enunciados de posibilidad.
Metodología
Si la base de la metodología es comprender el significado del sujeto, las técnicas de investigación deben ser de carácter cualitativo y subjetivo, ya que el conocimiento se produce mediante un proceso de inducción para descubrir la realidad.
Técnicas del Método Cualitativo
Las técnicas más comunes del método cualitativo son:
- Observación participante: Desarrollada por Malinowski, consiste en sumergirse en las culturas estudiadas para que el antropólogo se transforme así en un testigo directo capaz de dar autenticidad a los hechos.
- La entrevista en profundidad: Usada por el teórico Pierre Bourdieu.
- Seguimiento prolongado a través del tiempo.
- Triangulación metodológica.
- Comprensión de fenómenos sociales por proximidad.
- Estudios psicológicos "desde dentro".
- El Focus Group.