Fundamentos y Metodología de la Evaluación Social de Proyectos de Inversión

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Evaluación Social de Proyectos: Conceptos Fundamentales

1. Factores Adicionales Considerados en la Evaluación Social

La evaluación social de un proyecto debe considerar, además de los flujos directos, los siguientes efectos:

  • Efectos fiscales: Impuestos y subsidios.

  • Mercados relacionados.

  • Externalidades negativas (Contaminación, congestión vial).

  • Aspectos sociales y estratégicos: Seguridad nacional, bienestar del país, apoyo social, redistribución de ingresos.

La consideración de estos factores determina la conveniencia de un proyecto. La evaluación social mide el incremento en la riqueza del país.

2. Diferencia entre Evaluación Social y Evaluación Privada de Proyectos

  1. Precios Relevantes: El evaluador privado considera los precios relevantes para él, los cuales a menudo no reflejan el verdadero costo social de usar los recursos.

  2. Externalidades: El evaluador privado no considera los efectos positivos o negativos (externalidades) que el proyecto genera en terceros.

3. Componentes de la Evaluación Social

La evaluación social abarca:

  1. Efectos directos.

  2. Efectos indirectos.

  3. Externalidades.

  4. Intangibles.

4. Valor Actual Neto Social (VAN*)

El VAN Social (VAN*) se define como la suma de la rentabilidad individual de cada individuo que es parte del país.

5. Matriz de Decisión: Rentabilidad Social vs. Rentabilidad Privada

Rentabilidad Social PositivaRentabilidad Social Negativa
Rentabilidad Privada PositivaA (Ideal, se ejecuta)B (Debe internalizar costos)
Rentabilidad Privada NegativaC (Proyectos de necesidades básicas, requiere subsidio)D (Ideal, no se ejecuta)

Marco Institucional y Metodológico

6. Identidad Macroeconómica Básica

La producción (Y) se define como:

Y = Consumo de bienes + Inversión + Gasto fiscal + (Exportaciones - Importaciones)

7. Estructura del Sistema Nacional de Inversiones (SNI)

El SNI está compuesto por:

  1. Gobierno de Chile.

  2. Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF).

  3. El propio SNI (como sistema operativo).

Roles Institucionales Clave

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF)
  • Normar y administrar el subsistema.

  • Apoyar el proceso de toma de decisiones.

División de Evaluación Social de Inversiones (DESI)

Dependiente de la Subsecretaría de Evaluación Social, integrada por departamentos de Inversiones, Estudios, Metodologías y Unidad de Capacitación. Sus funciones incluyen:

  1. Elaborar normas, instructivos y procedimientos para la formulación.

  2. Elaboración y actualización de metodologías de evaluación social (Banco Integrado de Proyectos - BIP).

  3. Revisión de las iniciativas de inversión.

  4. Preparación y actualización de metodologías para la evaluación de proyectos, incluyendo el cálculo de los Precios Sociales.

8. Áreas y Parámetros del Sistema Nacional de Inversiones (SNI)

Áreas de Metodología y Aplicación

  1. Metodología General.

  2. Comunicaciones.

  3. Deportes.

  4. Edificación pública.

  5. Educación, cultura y patrimonio.

  6. Energía.

  7. Justicia.

  8. Pesca.

  9. Recursos hídricos.

  10. Salud.

  11. Precios Sociales.

Factores de Corrección Social

  • Mano de obra calificada: 0,98

  • Mano de obra semi calificada: 0,68

  • Mano de obra calificada (otra categoría): 0,62

  • Factor de corrección de la divisa: 1,02

Tasa de Descuento Social

Se basa en la rentabilidad marginal o la tasa de interés de créditos externos.

Clasificación de Proyectos

9. Tipos de Proyectos según su Objetivo de Evaluación

Proyectos de Ahorro de Costos (VAC*)

Buscan liberar recursos o ahorrar costos. Se evalúan típicamente usando el Valor Actual de Costos (VAC*).

  • Ejemplos: Transporte, vialidad, conectividad.

Proyectos de Aumento de Disponibilidad (VAN*)

Buscan aumentar la disponibilidad de bienes y/o servicios, incrementando el consumo. Se evalúan típicamente usando el Valor Actual Neto Social (VAN*).

  • Ejemplos: Agua potable, riego.

10. Proyectos de Difícil Cuantificación y Valoración

Son aquellos cuyos beneficios son complejos de monetizar.

  • Ejemplos: Pobreza, salud, educación.

Para su seguimiento y evaluación se utiliza el Indicador Marco Lógico.

Entradas relacionadas: